Con una Plaza Centenario repleta, al pie de la Columna de los Próceres de la Independencia, se desarrolló desde las 19:25 de este lunes 25 de julio la sesión solemne por los 487 años de proceso fundacional de Guayaquil. La convocatoria fue tal que hubo quienes se ubicaron en la avenida 9 de Octubre para presenciar la ceremonia organizada por el cabildo porteño.
Allí participaron el presidente de la República, Guillermo Lasso, ministros de Estado, asambleístas, funcionarios y directores municipales, así como autoridades de cantones vecinos.
Publicidad
La alcaldesa Cynthia Viteri llegó a la Plaza a las 19:10 y saludó con quienes ya esperaban en el sitio. Ocho minutos después se anunció el arribo del presidente Lasso, quien estuvo acompañado de su esposa María de Lourdes Alcívar.
La sesión estuvo amenizada con la intervención musical de la orquesta Filarmónica, que empezó el programa entonando ritmos de salsa como Rebelión, de Joe Arroyo; El Cantante, de Héctor Lavoe, entre otros. Un musical acompañado de un video ratificaba lo dicho por la alcaldesa durante sus tres años de gestión: que su trabajo apunta al bienestar del ser humano y que por eso la suya es ‘la Alcaldía de la gente’.
Publicidad
Un video mostró la labor del albergue Volver a Soñar, testimonios de beneficiarios de los distintos programas municipales, de quienes han adquirido una vivienda en los planes habitacionales del cabildo y de los que han accedido a los servicios de los centros de desintoxicación del Municipio.
En su discurso la alcaldesa Cynthia Viteri hizo un repaso a las acciones ejecutadas durante el paro indígena. Dijo que se evitó el envenenamiento del agua, la interrupción del servicio eléctrico, entre otros desmanes que sí se consumaron en otras localidades del país.
Señaló que esta compleja situación al igual que la crisis provocada por la pandemia se han enfrentado “en medio de una guerra emprendida por un actor concreto, que maneja la pluma de su Diario a su antojo, con mentiras, trampas y odios y sin respetar a personas vulnerables ni a menores de edad. Hasta en la cárcel hay códigos, nadie se mete con los niños y nadie se mete con la familia, pues aquí sí lo hicieron y lo hicieron conmigo”.
Viteri se refirió así a publicaciones periodísticas sobre contratos de su administración. “Iniciaron investigaciones por la denuncia de un preso, alguien que se encuentra en la cárcel por calumniador y chantajista. Denuncias que no han pasado de investigaciones previas y cuyo contralor ya emitió informes positivos dejando a la luz pública la transparencia de dichos procesos”, aseveró ella.
Dijo ser la alcaldesa más observada, más calumniada y expuesta. Habló de huellas de misoginia en un artículo en el que se aseguró que ella “tiene sueños húmedos” respecto a la ley de Comunicación.
Hizo un llamado a las mujeres que participarán en los comicios seccionales de febrero del próximo año a no permitir ningún agravio independientemente de donde venga.
“Vivan de acuerdo a sus convicciones , no a las impuestas por la sociedad, no a los prejuicios. Respeten a los demás y sean gente buena. Hagan lo mejor desde donde estén y con lo que tengan, Dios las pondrá en el sitio que les corresponde para cumplir sus designios”, manifestó.
Asignación de recursos
La alcaldesa mencionó que el Estado destina más de $ 9.300 millones al año por capital e interés al servicio de la deuda, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y que solo $ 1 de cada $ 10 que ingresan por petróleo y $ 2 de cada $ 10 que ingresan por tributo van a las 823 Juntas Parroquiales, 223 Municipios y 24 provincias.
“Por eso hemos pedido, y lo hago público, señor presidente, que la injusta relación entre un dólar para 823 Juntas Parroquiales, 221 cantones y 24 provincias, de cada diez (dólares) que recibe el estado por petróleo y dos de cada diez que recibe por impuesto se dupliquen con el único propósito que las Alcaldías, Prefecturas y Juntas Parroquiales hagan el trabajo que el Estado debe hacer en los hospitales, escuelas, seguridad, para nada más” destacó y añadió que con ello el Ejecutivo descentralizaría su labor y le daría mejor servicio a la ciudadanía.
Sobre sus tres años de gestión
Viteri mencionó que el Municipio ha invertido más de $ 170 millones en suplir competencias que le corresponderían al Estado, desde la salud física y mental gratuita hasta educar a 28 mil niños en sus casas dando trabajo a 362 maestros. En implementar un sistema de respuesta en materia de seguridad hasta la alimentación de los policías, dijo.
Destacó que los centros de desintoxicación de drogas suman 94 mil atenciones hasta el momento. Habló de 14.500 becas entregadas por la Empresa Pública Dirección de Acción Social y Educación (DASE) y del resto de obras sociales ejecutadas durante sus tres años de administración. Solo este año, reiteró, la inversión en obras públicas será de $ 220 millones.
Sostuvo que Guayaquil es la ciudad número uno un puntos de internet gratuitos por número de habitantes, pues tiene 13.500. “Pasamos de entregar 20 mil tablets a 122 mil incluyendo a las escuelas fiscales, pero este año vamos a entregar una tablet por cada vivienda que exista en la ciudad de Guayaquil, para reducir la brecha y el analfabetismo digital. Serán 400 mil tablet y 400 mil hogares que cuenten con esta tecnología”, anunció.
Cynthia Viteri invitó al mandatario a ver la obra que se realiza en la Casa Rosada, donde se dan gratuitamente 1.500 almuerzos semanales a personas de escasos recursos. Culminó su discurso diciendo que Guayaquil es el faro de Latinoamérica.
Luego de la intervención de la funcionaria habló el presidente Guillermo Lasso.
Durante la sesión solemne el Municipio entregó condecoraciones a 12 personalidades por su aporte a la ciudad y al país, en general, en su trayectoria profesional artística y deportiva. Mónica Gilbert Orús, Guillermo Umpiérrez y Amalio Martínez Nieto recibieron la presea al Mérito científico.
Mientras, la presea al Mérito cultural fue entregada a Héctor Jaramillo, Norberto Vargas Mármol (Aladino), Pedro Valverde Rubira, Katia Murrieta Wong, Douglas Rangel y a Evelio Tandazo Vivanco.
Olga Valdez Jiménez recibió el premio al Mérito de inclusión. Y a Bella Paredes y Jonás Koreiva se les dio la distinción al Mérito Deportivo.
La ceremonia se terminó a las 21:00, en medio de aplausos, vítores y de un ambiente festivo.
El ambiente previo a la sesión
Una avenida 9 de Octubre copada de ciudadanos que enarbolaban banderas celeste y blanco matizaban la llegada de las autoridades que desfilaban por la calle Lorenzo de Garaycoa, al pie de la Plaza Centenario, previo al inicio de la sesión solemne por los 487 años de proceso fundacional de Guayaquil.
Varias horas antes, el público llenó algunas cuadras de la avenida 9 de Octubre para presenciar lo acontecido en el interior de la Plaza, cuyo acceso se mantuvo restringido solo para autoridades, invitados especiales y prensa.
En los exteriores, los asistentes estuvieron distraídos con varios artistas que se presentaron de la ceremonia solemne.
Una hora antes en la Plaza ya estaban las principales autoridades de Gobierno, como los ministros del Interior, Trabajo, Turismo, Ambiente, además de alcaldes de varias localidades, asambleístas, representantes de gremios, delegados municipales e invitados especiales. En medio de un ambiente distendido ellos charlaban, saludaban y compartían fotos.
A las 19:00, el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero, fue uno de los primeros en entrar con su esposa a pie, luego de descender de un vehículo que lo llevó hasta la puerta de ingreso principal de la Plaza.
En el interior, el vicealcalde Josué Sánchez los recibió también en compañía de su cónyuge. Luego, el ambiente se llenó de vítores entre los presentes.
Pasadas las 19:10, un grupo de Granaderos de Tarqui se ubicó a los costados del ingreso principal de la Plaza y otros miembros del mismo grupo llegaron en caballo secundando la caravana presidencial. De esa manera, el presidente Guillermo Lasso ingresó con su esposa María de Lourdes Alcívar y seguido por el embajador de Ecuador en Catar y expresidente del Partido Social Cristiano (PSC), Pascual del Cioppo. (I)