El cuerpo edilicio dio luz verde, en primer debate, al proyecto de ordenanza para reducir la desnutrición crónica infantil en Guayaquil este jueves, 14 de noviembre. La vicealcaldesa Blanca López fue quien detalló los principales puntos y objetivos que tendría esta normativa.

López recalcó que esta es una “problemática urgente que amerita toda nuestra atención y compromiso”.

Publicidad

El proyecto está centrado en mejorar la coordinación de la Mesa Intersectorial Cantonal, que está alineada con la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil.

La mesa permitirá coordinar acciones con diversas instituciones gubernamentales para una correcta ejecución de esta política pública, indicó López.

Publicidad

Citó que la Dirección de Salud e Higiene estará encargada de brindar la atención integral en el cuidado del niño sano. “Esto le va a permitir a la dirección mantener un monitoreo permanente del crecimiento físico, psicológico y emocional en nuestras unidades médicas”, explicó.

La vicealcaldesa mencionó que con la ordenanza se podrán priorizar también los proyectos de acceso a agua segura en las zonas donde los datos arrojen que existe una mayor incidencia de desnutrición crónica infantil, sobre todo en las zonas del noroeste y las periferias de la ciudad.

La DASE, por su parte, tendrá programas enfocados en el fortalecimiento de capacidades técnicas del personal que labora en los centros de cuidado infantil del Municipio y también de los padres y madres de familia que son beneficiarias de los servicios que se brindan en estos centros.

Durante la sesión, el alcalde Aquiles Alvarez entregó el reconocimiento honorífico a la Trayectoria Ambiental de Guayaquil, correspondiente al año 2024, a favor de la bióloga Natalia Molina Moreira y de la Corporación Favorita C. A., que durante quince años han realizado aportes hacia el ámbito ambiental en la ciudad.

Molina es reconocida por su labor investigativa.

El cabildo resaltó que ha documentado la riqueza natural de la ciudad a través de sus investigaciones.

“Natalia sueña con crear una red de estaciones científicas comunitarias que conecten los ecosistemas naturales y urbanos con una clara visión de hacer de Guayaquil la primera ciudad corredor biológico de Ecuador”, enfatizó el Municipio en un video, antes de entregar el reconocimiento.

En la sesión también se aprobaron dos convenios. Uno es de cooperación y transferencia de asignación no reembolsable para la ejecución del proyecto Down Hill del Cerro, competencia de ciclismo BMX que se efectuará el 16 de noviembre.

El otro es un contrato de donación de bienes muebles entre la Municipalidad y la Compañía DK Management. Con este instrumento se repotenciará una cancha de vóley y la instalación de juegos infantiles en el parque Triangular, en Mapasingue oeste. (I)