El proceso previo para la construcción del sistema de agua potable del tramo 1 del Quinto Acueducto avanzó un paso más. Este lunes, 6 de enero de 2025, en el Salón de la Ciudad se realizó el acto público de apertura de ofertas para esta obra.

Representantes de la compañía que postuló para el proyecto entregaron los documentos originales y la copia para avanzar hacia la siguiente etapa del proceso. La oferta presentada por la compañía Hidalgo e Hidalgo fue de $ 54,4 millones.

Publicidad

El proyecto, que representa una inversión de $ 57,5 millones, comprende una construcción que tomará al menos 24 meses (dos años).

La megaobra comprende la instalación de aproximadamente 21 kilómetros de acueducto desde la planta de tratamiento de agua potable La Toma, ubicada en el km 24 de la vía a Daule, hasta los puntos de conexión existentes.

Publicidad

Adicionalmente, indicó el cabildo, se construirá un tanque de carga de 10.000 metros cúbicos en La Toma y un reservorio de 3.500 metros cúbicos de capacidad en Ciudad de Dios, para satisfacer la demanda de agua potable de este sector.

Los sectores que se beneficiarán son: Los Pinos, Sergio Toral 1 y 2, Monte Sinaí 1 y 2, Socio Vivienda 1 y 2, Los Pinos, Chorrillos, Mi Lote 1, 2, 3 y 4, Ciudad de Dios, Ciudad Olmedo, Bosques del Edén, Flor de Bastión, Lotes Populares, La Explanada.

Mario García, gerente de Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (Emapag), recalcó que este proyecto va a beneficiar a 500.000 habitantes del noroeste de Guayaquil.

”Con esto se logra cerrar un circuito hidráulico de tal manera que quienes tienen hoy abastecimiento del servicio en el sector noroeste van a tener un servicio mejor, con mayor presión. Y los que no tienen el servicio hoy van a contar con el servicio porque este acueducto va a abastecerlos a estos sectores que no tienen abastecimiento”, citó García.

El gerente de Emapag indicó que con este proyecto se prevé llegar al 100 % de cobertura de agua potable en la ciudad.

Actualmente, el Puerto Principal está en el orden del 92 a 94 %.”Con este proyecto se cubre la demanda de 30 años y tal vez más, porque con esto ya tenemos cerrados todos los circuitos y todos los acueductos que están previstos en el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil”, mencionó.