La Semana Santa es considerada uno de los momentos litúrgicos más importantes del año. Sin embargo, desde la visión de algunos sacerdotes, se ha tomado este tiempo como un periodo para viajar y realizar actividades alejadas del significado propio, considerando que el Viernes Santo es feriado en el país.

La Semana Santa o Semana Mayor comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. En Ecuador, el Domingo de Pascua o de Resurrección se recordará el próximo 9 de abril.

Publicidad

Programación de Semana Santa en Guayaquil empieza con misa de Domingo de Ramos y procesión de Jesús del Gran Poder

“Uno debe reflexionar en este tiempo, porque estamos viviendo momentos duros. Hay familias disfuncionales, exceso de mentira en la sociedad, horror, corrupción, aumento de enfermedades; todo esto debe llamarnos a la reflexión y hacernos cuestionar quiénes somos, qué estamos haciendo con nuestras vidas y hacia dónde vamos”, manifiesta el padre Wilson Malavé, vicario parroquial de la iglesia San Agustín.

En ese sentido, el religioso llama a los feligreses a vivir la celebración a través del perdón, del sacrificio y de entregarse al prójimo de manera generosa.

Publicidad

El sacerdote señala que los actos de fe se pueden realizar de diferentes maneras durante la Semana Mayor. Por ello, recomienda orar de manera ferviente, actuar con caridad hacia los demás y mantener intacta la fe.

La práctica del ayuno también es una forma de vivir la celebración religiosa.

Asimismo, de no poder asistir a las procesiones o demás actos, Malavé insta a los fieles a conectarse a través de redes sociales y vivir este tiempo de espiritualidad.

Esta es la situación del COVID-19 y otras enfermedades respiratorias a pocos días del feriado de Semana Santa

Jueves Santo (6 de abril)

En este día, en que se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles, se realizan las siguientes actividades:

Misa Crismal: Donde se consagra el aceite de oliva con bálsamo que sirve para ungir a las personas que se bautizan, se confirman y las que reciben el orden sacerdotal y episcopal.

Se realizará a las 10:00 en la catedral metropolitana San Pedro Apóstol con la presencia del clero de la ciudad. Esta ceremonia se transmitirá en vivo por las cuentas de Facebook y YouTube de la arquidiócesis y su medio digital Fides Online.

Misa de la Cena del Señor: Este día también se recuerda la última cena de Jesús con sus apóstoles, en la que les lavó los pies, dando un ejemplo de servicialidad. En la última cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el Jueves Santo cuando instituyó la eucaristía y el sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar al huerto de los olivos. Ahí pasó toda la noche y, después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.

Durante la misa de la Cena del Señor se realiza el lavado de pies. Foto: El Universo

Adoración del Santísimo: Luego de la Santa Misa de la Cena del Señor se realiza la adoración del Santísimo Sacramento, que estará expuesto toda la noche y hasta el día viernes, antes de la celebración de la pasión del Señor, en las diferentes iglesias.

Horarios de la misa de la Cena del Señor y exposición del Santísimo:

  • Catedral metropolitana San Pedro Apóstol: Misa de la Cena del Señor, 19:00. El Santísimo estará expuesto hasta las 22:00.
  • Iglesia Santo Domingo de Guzmán: Misa de la Cena del Señor a las 19:00; luego se realizará una procesión alrededor de la parroquia y la adoración al Santísimo hasta las 22:00.
  • Iglesia San José: Misa de la Cena del Señor a las 17:00. El Santísimo estará expuesto desde las 18:30 hasta las 00:00.
  • Iglesia San Alejo: Misa de la Cena del Señor a las 18:30, y adoración al Santísimo desde las 20:00 hasta las 24h00.
  • Iglesia San Francisco: Misa de la Cena del Señor a las 18:00, y adoración al Santísimo desde las 19:00 hasta las 22:00.
  • Iglesia La Merced: Misa de la Cena del Señor a las 18:00. Exposición y adoración del Santísimo hasta las 22:00.
  • Iglesia San Agustín: Misa de la Cena del Señor y lavatorio de los pies a las 18:00. El Santísimo estará expuesto de 21:00 a 00:00.

Visita a la 7 iglesias: Recorrido sugerido de las siete iglesias del centro mencionadas, pero cada feligrés recorre los templos que desee.

Por qué no se puede comer carne en Semana Santa

Viernes Santo (7 de abril)

En este día se recuerda la pasión del Señor, la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Se conmemora con un viacrucis y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.

La tradicional procesión de Cristo del Consuelo se celebrará por sexagésima tercera ocasión desde las 07:00. Además de esta caminata, este año en Guayaquil se realizarán otras quince.

Allí figuran las procesiones de los siguientes sectores: Norte, Bastión Popular, Malecón 2000, San Agustín, La Merced, Mucho Lote, cooperativa Gallegos Lara, Portete, Santo Domingo de Guzmán, San Martín de Porres, isla Trinitaria, Villa España, Acacias, La Chala y Suroeste.

En algunos sectores de la ciudad se realiza la representación viviente de las estaciones del viacrucis.

Sábado Santo (8 de abril)

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la resurrección de Jesús. Es un día de luto y recogimiento. Las imágenes se cubren, se reserva la eucaristía y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo la Vigilia Pascual para celebrar la resurrección de Jesús.

En la ciudad, la catedral metropolitana San Pedro Apóstol realizará la solemne Vigilia Pascual a las 19:00.

Actividades en otras iglesias:

  • Iglesia San José: viamatris, 09:00.
  • Iglesia San Alejo: viamatris, 10:00; y solemne Vigilia Pascual, 19:00.
  • Iglesia La Merced: adoración del santo sepulcro, 09:00; y solemne Vigilia Pascual a las 19:00.
  • Iglesia San Francisco: Soledad de María, 15:00; y solemne Vigilia Pascual, 19:00.
  • Iglesia Santo Domingo de Guzmán: viamatris, 10:00; y solemne Vigilia Pascual a las 20:00.
  • Iglesia San Agustín: rezo del Laudes, 09:00; y Vigilia Pascual a las 18:00. Todos los asistentes deberán llevar una velita blanca y agua para que sea bendecida.

Cuáles son las 14 estaciones del Viacrucis

Domingo de Pascua y Resurrección (9 de abril)

Uno de los días más importantes para los católicos. En esta fecha se celebra que Jesús venció a la muerte. La Pascua es el paso de la muerte a la vida.

  • Catedral metropolitana San Pedro Apóstol: misas a las 07:00, 08:00, 10:00 y 12:00. En la tarde habrá misas a las 13:00 y 17:00.
  • Iglesia San José: misas a las 07:30 y 10:00.
  • Iglesia San Alejo: misas a las 09:00, 11:00, 12:00 y 18:30.
  • Iglesia San Francisco: misas a las 07:00, 08:00, 09:00, 10:00, 11:00 y 12:00. En la noche habrá misa de 18:00, 19:00 y 20:00.
  • Iglesia La Merced: misas a las 07:00, 09:00, 10:00, 11:00 y 12:00. En la noche, a las 19:00.
  • Iglesia Santo Domingo de Guzmán: misas a las 07:00, 09:00, 11:00 y 19:00.
  • Iglesia San Agustín: misas de Pascua de Resurrección a las 08:00, 10:00, 12:00 y 18:00. (I)