Isabel Cisneros vive desde hace casi diez años en el kilómetro 11,5 de la vía a la costa. En ese lapso, en al menos tres ocasiones ha sufrido siniestros de tránsito por vehículos que cruzan a alta velocidad por esta arteria vial.

En dos de las ocasiones, ella a bordo de su vehículo fue impactada por camiones que iban a más de 80 kilómetros por hora por los carriles centrales.

Publicidad

Desde el 23 de noviembre se aplicarán sanciones a conductores que irrespeten cambio de límite de velocidad en la vía a la costa

La última vez que vivió un choque fue hace un par de meses cuando salía del carril de servicio que está cerca de su ciudadela para incorporarse a la vía principal. Allí, aproximadamente a las 02:00, un auto la impactó por la parte posterior y luego huyó.

“Era importante que se baje la velocidad en esta vía para que no haya más accidentes que nos pongan en peligro a quienes vivimos aquí”, afirma.

Publicidad

Los siniestros y atropellamientos se convirtieron en una constante en esta vía que desde este domingo, 19 de noviembre, tendrá nuevos límites máximos de velocidad.

Desde este domingo, los vehículos deberán circular a 70 kilómetros por hora en el tramo comprendido desde el intercambiador de tráfico de la vía Perimetral hasta el peaje (km 24).

Eso se aplicará tanto para carros livianos como pesados. El límite de velocidad anterior era 90 km/h para carros livianos y 70 km/h para los vehículos pesados.

Sin embargo, desde el jueves 23 de noviembre se aplicarán sanciones a conductores que irrespeten ese nuevo límite, informó la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM).

A lo largo de los 16 kilómetros del tramo que tendrá el nuevo límite, se visualizan los letreros que indican el número 70. Asimismo, sobre la calzada, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) reemplazó los valores pintados en la vía.

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) busca con esta medida la disminución de los índices de siniestralidad en la vía, donde se han registrado 73 siniestros, 63 heridos y 15 fallecidos en sitio, en lo que va de 2023.

Sin embargo, a pesar de que este fue un pedido de residentes de urbanizaciones ubicadas a lo largo de la vía, ellos afirman que se necesitan acciones complementarias por parte del cabildo para que no se generen congestiones con los nuevos rangos: retornos, incremento de iluminación y ampliación de la vía.

En un recorrido que realizó este Diario al mediodía de este viernes 17, a la velocidad establecida (70 km/h), se constató que entre el intercambiador de la vía Perimetral y el peaje el trayecto toma entre 16 y 18 minutos. Mientras que el retorno hacia Guayaquil desde el peaje supera también los 15 minutos.

Según residentes, este mismo tramo -en horas de bajo flujo vehicular- se puede lograr en la mitad del tiempo.

“Esto ya nos muestra que todo se va a ralentizar más aún para los que vivimos en medio de retornos y debemos avanzar varios metros para llegar a nuestras urbanizaciones”.

Olga Tamayo, residente de vía a la costa.

Por ello, Cristóbal Zurita, quien vive en la urbanización Arcadia, señala que una solución para descongestionar la vía y evitar demoras en diferentes horas del día es que se rehabilite uno de los retornos que están a la altura del kilómetro 14.

Esto, señala, permitiría a moradores de conjuntos residenciales tomar el retorno más cercano y evitar sumarse a la fila de vehículos.

“Es una estructura que ya está hecha, solo se la debería rehabilitar y poner a funcionar para que se pueda despejar un poco la vía”, dice Zurita.

Los letreros con el nuevo rango están ubicados a lo largo de 16 kilómetros desde el intercambiador de la vía Perimetral hasta el peaje. Foto: Francisco Verni

En las horas pico (07:00 a 08:30 y 17:00 a 19:00), a los residentes les puede tomar (sin el cambio de límites de velocidad) entre 45 minutos y una hora y media salir de la vía a la costa y, asimismo, retornar. Los atascos se intensifican entre los kilómetros 11 y 19.

Esto, sin considerar el cambio en los límites que regirán desde este domingo.

Para Karina Moncayo, residente de la urbanización Torres del Salado, es necesario que se mantengan los límites, pero hasta el segundo retorno (kilómetro 15) de forma permanente y en los demás hasta el peaje que se establezcan hasta un cierto horario en la noche.

“Hasta ahí existe una mayor densidad poblacional, luego de ese kilómetro se podría mantener en 90 o permitir el tránsito a 90 desde un cierto horario en la noche (22:00) para que no se formen atascos y también para que la disminución de velocidad no dé paso a casos de delincuencia”, indica.

Desde el 19 de noviembre tramo de la vía a la costa pasará de 90 a 70 km/h para vehículos livianos

Desde el colectivo Vía a la Costa Progresa se solicita al Municipio implementar un plan de acción para la vía. Iván Falcones, coordinador del colectivo, señala que se deben considerar la construcción de una vía alterna y la ampliación y repotenciación de la arteria vial por la que cruzan al menos 55.000 diariamente.

Otro pedido es que se tomen acciones frente a la circulación de vehículos sin placa que proliferan en el sector.

“Esta es una vía que necesita ser repotenciada, también se deben coordinar acciones para que exista una buena iluminación y así no ser propensos a la delincuencia”, puntualiza Falcones. (I)