Joaquín, un bebé de un año y medio, estaba muy saludable hasta que empezó con tos que no paraba, fiebre y malestar. Fue en ese momento cuando su familia lo llevó a una consulta de emergencia: tenía bronconeumonía y debía ser hospitalizado de urgencia.

En una radiografía se podía ver cómo sus pulmoncitos estaban tomados por una bacteria que le causó bronconeumonía.

En el hospital Roberto Gilbert se ha incrementado de manera prolongada la llegada de bebés y niños con bronconeumonía, a quienes han tenido que hospitalizar, incluso algunos internarlos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Publicidad

Se incrementa el ingreso de bebés y neonatos a UCI y hospitalización por virus respiratorios en Guayaquil: algunos tienen tuberculosis

Según las cifras del hospital, hay 337 casos de neumonía tanto por virus o bacterias, bronconeumonía, bronquiolitis e infección aguda.

La doctora Nataly Rubio, urgencióloga pediatra del área de emergencias del hospital Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, explicó que los menores que llegan con falta de aire hay que intervenirlos de inmediato.

Ella comentó que desde hace dos semanas se registra de un 80 % a un 90 % de ocupación en hospitalización en el Roberto Gilbert, en comparación con el inicio del año, que era entre un 60 % y un 70 %, y que más de la mitad de los casos son por virus respiratorio.

Publicidad

El pediatra Vladimir Vélez comentó que en esta época del año los niños están más expuestos a estos tipos de virus, sobre todo con las intensas lluvias que se han registrado.

Pero lo que llama la atención es la cantidad de pacientes con afecciones pulmonares, es decir, ya no es la simple gripe a nivel de nariz o hasta garganta, ahora complica los pulmones de los menores.

Publicidad

“Los bebés y niños llegan con una denominada sed de aire, es decir que se ahogan, por eso los padres deben estar atentos a esa tos, que parece pequeña, pero que luego no desaparece o cuando llega ya la fiebre... es mejor atender al bebé”, sugirió el doctor.

Añadió que, como en el caso del bebé Joaquín, su cuadro de bronconeumonía lo causó una bacteria, por lo que la medicación es diferente a la de una situación viral.

Explicó que en el caso de las infecciones virales, por el momento el que lidera los contagios es el virus sincitial respiratorio, luego la influenza.

Ambos especialista pidieron a los padres que eviten la automedicación a los menores y que, si hay más de un síntoma complejo, acudan a cualquier especialista para atender al niño antes de que se complique su cuadro clínico. (I)

Publicidad