Uno y hasta dos militares se encontraban en el ingreso de algunos recintos electorales del distrito 2, en el norte de Guayaquil, en esta jornada de elecciones generales del domingo 9 de febrero.

Esto llamó la atención de algunos electores y miembros de las juntas receptoras del voto, que regularmente ven más cantidad de militares y policías en las instalaciones de recintos electorales.

Publicidad

El voto facultativo de policías, militares y adolescentes podría marcar diferencia y colocar presidente, pero no todos votan

Una fuente militar indicó que en esta jornada de elecciones presenciales 2025 hubo unos 3.400 militares, entre oficiales, tripulantes, guardiamarinas, grumetes, conscriptos y reservistas, para ser distribuidos en Guayaquil.

Además de los recintos electorales, también estuvieron incluidos patrullajes en puertos, esteros, calles, vigilancia de sitios estratégicos.

Publicidad

Una fuente militar indicó que esta dotación superó a otras jornadas de elecciones, pero en planteles no se evidenció este aumento de militares en las primeras horas de la mañana debido al patrullaje previsto.

Esta mañana, en el ingreso a la Universidad de Guayaquil, el recinto electoral más grande de la ciudad, no hubo presencia militar ni policial en la puerta principal, en la avenida Delta, solo personal de seguridad privada.

Afuera de los cursos sí se evidenció entre uno y dos uniformados.

Elecciones 2025. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Incluso, en los exteriores de las facultades, dos militares recorrieron ese sitio para brindar control al ingreso.

“Antes veíamos cuatro militares, ahora hay uno nomás afuera del salón, sí debería haber más control de los militares”, comentó Steven Mero, quien era suplente del segundo vocal, en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.

Asimismo, en el edificio E, Ciencias de la Administración, hubo un grupo de militares que realizaba ronda en los exteriores, para resguardar la zona que tiene la llegada de unos 65.000 votantes que están distribuidos en diez facultades en el campus.

En el colegio Javier, en la avenida del Bombero, diez militares eran los que custodiaban las instalaciones. En la entrada, tres miembros de la Policía Nacional eran los que regulaban el orden. Sin embargo, a diferencia de otros lugares, la institución contaba con su propia seguridad privada, con un número de guardias de igual proporción a los de la milicia.

Los transeúntes dijeron que se sentían seguros y a partir de las 12:00 acudieron de forma masiva a sufragar.

Un ambiente similar se visualizó en el colegio Santo Domingo de Guzmán, en Urdesa. En aquel recinto, apenas cinco militares eran los que cuidaban el lugar. Los agentes de control metropolitano eran los que contaban con mayor presencia con seis miembros.

En el colegio Javier se vio poca presencia militar.

Y en el colegio 28 de Mayo, en la avenida Carlos Julio Arosemena, la presencia militar estaba desde la entrada. Cuatro policías más dos agentes eran los encargados de registrar a las personas en la puerta principal. Los electores que llevaban bolso eran requisados.

“No me tardé más de dos minutos en votar, todo fue rápido y sencillo, no se presentó ningún inconveniente”, aseguró Fabiana Asado, que estaba acompañada por sus familiares para ejercer su derecho al voto.

La poca asistencia de los militares se ve justificada en la disposición del presidente Daniel Noboa en “reforzar” la frontera norte y sur del país debido a “los intentos de desestabilización de grupos armados”.

El coronel Santiago Martínez, jefe policial del distrito Modelo, que pertenece a la circunscripción 2, expresó que en su sector no hubo inconvenientes, ni en interior de los recintos, que han visto desplegados a los militares pero no tenían detalles de sus ubicaciones específicas. (I)