En Guayaquil, 7 de cada diez mujeres han sido víctima de algún tipo de acoso o violencia sexual en el transporte público. De aquello, el 95% de las víctimas no denuncian. Así lo reveló un estudio realizado por la Agencia de Tránsito y Movilidad en el 2021.

A propósito de aquello, en Guayaquil se presentó el protocolo de actuación en casos de acoso y violencia sexual en Metrovía, Aerovía y transporte convencional. Este plan busca garantizar la seguridad y protección de mujeres y niñas víctimas de estos casos.

El documento fue trabajado por ONU Mujeres, por medio del proyecto Construimos Paz, junto al Cabildo porteño, a través de la empresa municipal Segura y ATM. Este protocolo fue presentado en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Publicidad

En el caso del transporte aerosuspendido Aerovía hay un botón de pánico que envía una alerta al operador del sistema, quien a su vez se encarga de advertir al guardia de la siguiente estación para que se encargue de retener al presunto acosador, mientras se pide apoyo a la Policía para su detención.

En el sistema Metrovía se replica en el sistema Metrovía, cuando la víctima o testigo comunica del hecho al chofer de la unidad para que se active el botón de pánico.

La concejal Tatiana Coronel, en representación del alcalde Aquiles Alvarez, expuso que la cooperacion internacional es vital para tratar estos problemas sociales.

Publicidad

Ana Elena Badilla, de ONU Mujeres, consideró fundamental contar con un transporte seguro y libre de acoso. En esta iniciativa se recogieron aportes de Policía y Fiscalía para elaborar el protocolo que contribuya en la seguridad de las mujeres. (I)