“No hay gente… no lo puedo creer”. La desolación que se ve en Florida y California, entre otros estados de Estados Unidos, no ha sido a causa de una orden de evacuación, ni de aviso por la inminente llegada de un huracán. Esa soledad que se palpa en tiendas, cultivos, obras de construcción y hasta en las calles, donde no se ven trabajadores, tiene nombre: riesgo de caer detenido en redadas y ser deportado.

La vida para miles de migrantes cambió desde el lunes 20 de enero de 2025, con la toma de posesión de Donald Trump, quien no ha tardado en cumplir sus promesas electorales de plantar cara a la inmigración irregular.

Publicidad

Temor por deportaciones en Estados Unidos se evidencia en baja de producción en empresas

Tras su llegada, por segunda vez a la Casa Blanca, se dio luz verde a las redadas de migración en lugares antes considerados “protegidos” como escuelas, iglesias y hasta hospitales, reseña la agencia EFE.

La medida aumentó el miedo entre la comunidad de latinos.

Publicidad

El viernes 24 de enero, la Administración de Trump publicó la primera imagen de deportación: varios inmigrantes subían a un avión militar.

Ausencia de trabajadores: viral el TikTok

En redes sociales, especialmente en TikTok, se han hecho virales videos titulados “Una semana sin hispanos”.

“No hay gente… no lo puedo creer”, comenta una mujer mientras se graba en una tienda por departamentos, donde se evidencia la falta de trabajadores y de clientes.

“Se están dando cuenta de que sin latinos no hay ni siquiera comercios”, opina la mujer.

Desde las Tiendas Ross, “que los migrantes usamos mucho, no hay nadie, está solo”, indica un señor en un video colgado en la misma red.

Una trabajadora en un sembradío señala: “Aquí no llegaron todos”. ¿Cómo andan por allá sus cuadrillas?”, pregunta.

Ese es el tema de conversación –y preocupación- de un hombre que muestra la desolación en unos cultivos. “Las cuadrillas llegaron bajas de mano de obra”, informa.

Las cuadrillas no están llegando completas, dicen los patrones. Foto: Pexels/ Andres Alaniz

Ese mismo hombre a su vez denuncia un problema comercial mayor: “Hoy no se terminó el pedido que debíamos hacer”.

“Las obras están paradas”

En algunos estados estadounidenses hay una suerte de “paro laboral”. Los migrantes han decidido mantenerse resguardados.

“Las obras (de construcción) ya están paradas”, lamenta un señor.

“No hay trabajadores, todo está vacío”, reporta otro desde una obra.

Foto: Francesco Ungaro/Pexels

¿Qué van a hacer los americanos sin nosotros?, interroga un sujeto que logra captar en video en una obra en construcción a un solo albañil en el techo de una vivienda.

¿Y ahora quién va a tirar el piso?, pregunta una mujer en un escenario desolado. Andamios y máquinas es lo que se ve alrededor.

“Solo vinieron unos cubanos porque son residentes”, responde un hombre en otro clip.

La preocupación por quienes parecen ser los jefes de las obras en construcción y encargados de recoger las cosechas es la misma: ¿Cuánto podemos esperar, nadie se está presentando a trabajar?

“Los árboles (y cosechas) se van a echar a perder”, dice con angustia un “patrón” desde California.

“Esto es lo que pasa en este país cuando nos quieren sacar, cuando no quieren a inmigrantes, todo está vacío”, muestra un joven desde un campo donde deberían estar laborando en el amarre de uvas.

Al mostrar un desolado campo, un señor piensa que todo esto puede desencadenar un grave problema: ¿quiénes nos van a alimentar?, pregunta.

“Consígueme trabajadores donde sea me dijo el patrón”

Algunas de las voces que se escuchan en los virales videos son de mexicanos y nos lleva a recordar las palabras de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al ser consultada sobre el inicio de las redadas respondió en Oaxaca: “Que se oiga bien y que se oiga fuerte: las y los mexicanos allá sostienen la economía de los Estados Unidos, en el campo, en los servicios, en todos lados. Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por el pueblo trabajador (de México) que se va allá a ayudar”.

El medio Chicago Tribune se hace eco de lo que ocurre y publicó que el pasado domingo “la misa en la iglesia católica Santa Inés de Bohemia estuvo inusualmente vacía”.

El consejo de una inmigrante en Estados Unidos para evitar ser deportados

Recogen declaraciones de Dolores Castañeda, líder comunitaria y residente de La Villita, quien “aconsejó a un grupo de vendedores ambulantes que se quedaran en casa durante la semana hasta que sepan cómo operará ICE. De 13 vendedores ambulantes, solo uno le dijo que no podía quedarse en casa porque dependía del dinero que gana cada día para alimentar a su familia y pagar el alquiler”.

La situación es delicada. “Miren cómo está el rancho, completamente solo”, comenta un joven en un video. “A mí el patrón me dijo: ‘Consígueme trabajadores donde sea”.

(I)

Te recomendamos estas noticias