El tiempo de permanencia en Estados Unidos parece agotarse para más de medio millón de inmigrantes, que están amparados por el parole humanitario, el beneficio al que la Administración de Donald Trump le puso fecha de finalización: 25 de abril.

Los migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití entran en una especie de cuenta regresiva. Hay temor y dudas entre ellos.

Finaliza el parole humanitario en Estados Unidos: ¿quiénes no deberían temer por una deportación?

La orden gubernamental es que el parole humanitario terminará el 25 de abril “independientemente de la fecha individual de cada beneficiario”, recuerdan en Noticias Telemundo.

Publicidad

El plazo para ajustar el estatus migratorio

El Departamento de Seguridad Nacional “les dio 30 días para ajustar su estatus migratorio o encarar el proceso de deportación”.

Destaca Telemundo, de igual manera, que los permisos de trabajo que se otorgaron través del parole humanitario también vencerán el viernes 25 de abril, “sin importar la fecha de vencimiento original”.

Sugerencia de abogados

El beneficio migratorio expirará en abril, “por lo que quienes se acogieron a él y no han aplicado a otro recurso migratorio deberán abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular”, señala Telemundo 51.

Publicidad

Abogados de inmigración le sugieren a cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses, que atraviesan por esta situación, que busquen cuanto antes asesoría legal.

¿Para dónde me voy? Uno queda prácticamente sin opciones. Mi país, Venezuela, no lo es.

Liseth Ramos a Telemundo

Son los abogados quienes pueden evaluar las opciones a cada caso.

Publicidad

Jesús Reyes, uno de esos profesionales, indica que

  • Se pueden considerar solicitudes de asilo

  • evaluar opciones de visa, laborales, de inversión

  • Saber quiénes son las personas que resulten elegibles para un ajuste de estatus

Enfatizan en Univisión que entre las cuatro nacionalidades “los únicos ”que tienen la opción de ajustar su estatus, para obtener una residencia permanente sin importar la anulación de este programa (parole), son los cubanos, aunque su estatus migratorio puede quedar “en el limbo” de manera temporal.

Publicidad

El abogado Reyes dice que la clave para los cubanos está en que haya pasado un año y un día en el país, que hayan ingresado de manera legal a los EEUU y no tengan registro criminal.

Funcionario del DHS explica qué pasará con los migrantes que ingresaron sin visa a Estados Unidos luego de cruzar la selva del Darién

Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional, a las que tuvo acceso la periodista Betsy Badell, cerca del 80% de los migrantes que entraron con parole humanitario lo hicieron a través de aeropuertos de Florida.

Para esa misma instancia, de acuerdo con la agencia EFE, el programa “no aporta un beneficio público significativo, no ha sido necesario para reducir los niveles de inmigración ilegal, no cumplen sus propósitos previstos y son incompatibles con los objetivos de política exterior” de la Casa Blanca. (I)

Te recomendamos estas noticias