El Gobierno de Estados Unidos anunció el martes 25 de marzo que el parole humanitario, que es un programa migratorio que permite a unos 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos residir y trabajar temporalmente en ese país.
Este permiso expirará el próximo 24 de abril, por lo que aquellas personas que se beneficien de él y no hayan recurrido a otro recurso migratorio, se verán obligadas a abandonar ese país antes de esa fecha o arriesgarse a vivir allí con un estatus irregular y exponerse a que las autoridades los deporten, explica Telemundo.
¿Quiénes no deberían temer por una deportación?
El abogado José Guerrero concedió una entrevista a Univisión donde explicó que esas personas que ya solicitaron algún otro beneficio migratorio, como la residencia, el asilo, el TPS, la visa U, la visa T, o una petición familiar, por trabajo o prometido, no se deben preocupar de ser deportadas.
Publicidad
Se reanudan vuelos de deportación entre EE. UU. y Venezuela, 199 venezolanos llegaron
“Las personas que hayan aplicado ya a un beneficio migratorio que les da la oportunidad de permanecer en Estados Unidos, no deben tener temor”, señaló, de acuerdo El Diario.
Además de eso, el jurista también explicó que aquellos que no han comenzado algún proceso migratorio de cara al cierre del programa, se verán envueltos en una situación más compleja: “Las personas que no hayan aplicado a nada, se verán afectadas porque pueden enfrentar una deportación expedita”.
El abogado también aclara que “Los cubanos que están en Estados Unidos y que no han cumplido el año de haber recibido el parole y no han aplicado a asilo, estarán en riesgo de ser puestos en un proceso de deportación expedita”.
Publicidad
El Gobierno de Donald Trump decidió culminar el programa migratorio por considerar que ya no representa un beneficio público significativo para Estados Unidos.
(I)