Susana Baca, cantante y compositora peruana, clave en el folclore latinoamericano y en revivir la música afroperuana, se presenta hoy en el Teatro Sánchez Aguilar. Susana conversó hace unos días con Viva Samborondón, vía internet, sobre su carrera y su visita a Guayaquil.

¿De qué forma empezó a interesarse por la música?
Podría decir que yo no me interesé en la música, la música estaba allí desde que nací, desde muy pequeña, cuando mi madre convocaba a las reuniones familiares los domingos venían mis tías y tíos a mi casa con sus hijos, pasaban el día y en algún momento salían las guitarras y se ponían a cantar. Ahí sentí el llamado de la música, en ese momento dejaba el juego de niños y me iba donde estaba la música.

Publicidad

¿Recuerda haber sentido alguna diferencia al iniciar su carrera por su color de piel?
Sí, por supuesto. En mi país hay mucha discriminación, aunque es escondida, el color de mi piel es un ingrediente que te hace difícil el ser artista, o para que te rechacen o para que te incluyan y este es un desafío mayor.

¿Ha sido difícil entrar en el mercado con música afroperuana?
Primero que en mi país no se hablaba de música afroperuana, según los entendidos. La música afroperuana se diluía bajo el término música criolla. La música afroperuana era de gente de pata al suelo, de campesinos de los algodonales, redescubrirla, reinterpretarla, llevarla a otros escenarios fue el mayor impulso en mi carrera.

Publicidad

¿Qué hizo que Susana Baca logre despegar en el mercado comercial y se haga conocida?
Tener un repertorio coherente con el sentimiento y ser reconocida en el exterior, en Europa y en Estados Unidos.

¿Qué es lo que quiere transmitir con su música?
Quiero transmitir vida, sensaciones, alegría. Que la gente escuche y se sienta acompañada. Hablarle desde y al alma.

¿Cuál sería el mundo ideal para Susana Baca?
Un mundo donde podamos hablar de igual a igual, donde todos tengan un espacio reconocido por sus virtudes, por sus conocimientos y compartir nuestros saberes. Con nuestras diferencias que son una riqueza.

¿Qué canción suya cree que es la que más le llega a la gente?
Pienso que De los amores, porque se ha cantado por varios otros artistas, se han creado coreografías. Otra es María Landó.

¿Hay alguna canción que no ha llegado a ser tan conocida, pero que en el corazón de Susana Baca represente mucho?
Es una canción de Violeta Parra, una mujer, una voz esencial. Se llama Una clopa me ha cantado. Son de esas canciones de amor y desamor que no repite lo trillado.

Usted ha visitado anteriormente el país, ¿qué es lo que más le gusta de Ecuador?
Su gente que me parece dulce y amable. Y los sombreros, que bellos tejidos de la paja. Hay mucha intensidad, he estado en muchos sitios, Guayaquil, Quito, Chota, Esmeraldas, Borbón. He visitado varias veces Ecuador y volveré siempre, porque tengo gente muy querida.

¿Qué resaltaría de Guayaquil?
Su gran centro cultural, ese complejo que está en el malecón y que ofrece exposiciones del más alto nivel artístico, y su Mercado Artesanal. Su Museo de la Música, el respeto que tienen por sus viejos cultores, que los tienen vigentes a pesar de su edad, los aprovechan, los reúnen, los invitan y los jóvenes músicos siguen aprendiendo de ellos. También mi amistad con Schubert Ganchozo y la directora del Museo de la Música.

¿Ha escuchado música de acá, tiene alguna canción favorita?
Tuve la suerte de conocer a Shubert Ganchozo que me hizo conocer la música montubia, tocada con sus instrumentos especiales, fue todo un descubrimiento.

¿Qué expectativas tiene sobre el Teatro Sánchez Aguilar, donde se presentará?
Me da tanto gusto presentarme allí. Lo conocí en el 2010, solo llegamos a la puerta porque estaban en trabajos. Qué orgullo como latinoamericana que empresarios como el señor Sánchez Aguilar se comprometan con la cultura, es un ejemplo para América Latina. Estará en mi corazón esta presentación en el Teatro Sánchez Aguilar, como está en mi recuerdo el Teatro de la Ville de París o el Royal Festival Hall de Londres.

Próximas presentaciones
Sala Zaruma
Soliloquio Épico Coral es la obra dirigida por Aníbal Páez (Ecuador) que se presentará en la sala Zaruma. Días: 17 y 18 de agosto a las 19h00 y 19 a las 18h00. Costo: $ 15.

Sala principal
Burbujas Mágicas llega desde España interpretada por Luis Beviá. Días: 18 de agosto a las 20h30 y 19 a las 11h00. Costo: $ 30 (platea A), $ 25 (platea B) y $ 20 (platea C.

Música
Carmen Linares (España) se presentará el 23 de agosto a las 20h30. Costo: $ 60 (platea A), $ 50 (platea B) y $ 40 (platea C).