Son las 15:30 y el movimiento de las tricimotos que se alinean en la acera empieza a incrementarse, como la demanda de los clientes que arriban para tomar un bus o ingresar a las intrincadas calles internas de la isla Trinitaria, vía Perimetral.
“Me movilizo dos o tres veces al día aquí, esta asociación está bien organizada, por eso la utilizo, por seguridad”, indicó la usuaria Piedad López.
Publicidad
Ante la pregunta de si ha observado menores de edad, responde que no, sin embargo, los rostros aún infantiles de algunos choferes hacen dudar de esa afirmación.
Ángel Posligua, en cambio, cree que es más seguro que hacer la ruta a pie, puesto que el sector de la cooperativa 25 de Julio es altamente peligroso.
Publicidad
“Unos conductores sí tienen sus papeles al día, pero hay muchachones que no, a veces los más viejos les aconsejan que no corran”, contó el pasajero.
En esa esquina un joven ubicado en el asiento de conductor de una tricimoto, al ser consultado sobre su edad se limitó a decir que es “operario” y que el dueño estaba almorzando, aunque con los minutos el vehículo se llenó de pasajeros y partió.
El director ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Jaime Velásquez, anotó que tienen limitaciones para sancionar estas infracciones con la antigua Ley de Tránsito, ya que solo determina una citación de pérdida de puntos y una multa económica al dueño, pero en la nueva Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (publicada el martes en Registro Oficial) hay prisión para el dueño, con lo que espera que se reduzcan.
“Al menor de edad no se lo puede detener, lo que se hace es retener la tricimoto y el propietario debe retirarla del canchón con su licencia para certificar su propiedad”, explicó el jefe de Control de Transporte Público de la CTE, John Intriago.
Velásquez señaló que el censo del 2008 no será decisorio para calificar a los operadores de tricimotos, según la nueva Ley de Tránsito los municipios también participarán en el proceso de cada cantón.
En el mismo sector de la isla Trinitaria, en la calle Soldado Germán Pituir se emplaza otro grupo de tricimoteros.
Segundo Rivas, quien se identificó como gerente de Trinitrans, aunque el logo de las unidades dice Trinitrici, dijo que cubren rutas en las cooperativas Nigeria y Cenepa.
“Esta es una fuente de ingreso alternativa, en estos barrios periféricos no hay transportación y hacemos un servicio hasta la puerta, como un taxi”, detalló.
Pese a ello, ninguno de los dos nombres constaban en una lista de 91 “operadoras en formación” que entregó la CTE.
Controles
Según Intriago, la CTE realiza controles en 12 puntos de Guayaquil en los que hay gran demanda y donde se verifica licencia tipo A o B, matriculación, SOAT, condiciones del vehículo (especificaciones como 4 ruedas o asientos para 5 pasajeros o surcos en llantas), casco de protección del conductor y circulación en vías no transitadas por buses urbanos.
Aunque en el bloque I de Bastión Popular (entrada de Peca) y en el ingreso a Pascuales se observa a decenas de tricimotos movilizarse por vías donde funcionaba un mercado informal, pasaban buses e incluso camiones extrapesados, que los pequeños vehículos sorteaban.
Mientras que por la noche en la isla Trinitaria es frecuente hallar tricimotos a gran velocidad en plena vía Perimetral.
“El control es aleatorio en ciertos sectores, pero permanente en toda la provincia”, recalcó Velásquez. El pasado 16 de marzo 22 unidades fueron retenidas por infracciones.
Intriago especificó que los controles son exclusivamente durante operativos, porque en los sectores donde se ejerce la actividad los uniformados han sido agredidos.
Más datos: Funcionamiento
Operativos
En el 2010 se reportaron 72 tricimotos retenidos por neumáticos lisos o en mal estado, 154 sin licencia, 120 sin SOAT, 282 sin documentos, 105 sin matrícula, 256 conducidos por menores de edad y 225 citaciones.
Unidades
Según la Jefatura de Control de Transporte Público de la CTE en la provincia del Guayas circulan, aproximadamente, 9.000 unidades de tricimotos.