El periodismo azuayo nació el 13 de enero de 1828.

En aquella fecha, el polemista, ensayista, filósofo, escritor y sacerdote, Fray Vicente Solano Machuca, puso a circular el primer número del primer periódico de Cuenca: El Eco del Asuay, un eco que inmediatamente retumbó en varios extremos de la Gran Colombia.

En total fueron 26 números en seis meses que marcaron el nacimiento del ejercicio periodístico desde el Austro, una etapa que incluso apuntaló lo que luego sería la República del Ecuador.

Domingo Solano Machuca nació el 16 de octubre de 1791. A los nueve años ingresó al Convento San Pedro, de Quito, donde se ordenó sacerdote en 1814 con el nombre de Fray Vicente. Su obra abordó varios tópicos. Y entre las compilaciones de las obras destaca su papel de polemista "irónico, mordaz, cáustico, agudo y erudito". En 1828, el entonces gobernador del Azuay, Ignacio Torres y Tenorio encargó a Solano la administración de la primera imprenta de la comarca. Y allí vieron la luz el primer periódico, y también el primer libro impreso en Cuenca: La Predestinación y reprobación de los hombres, según el sentido genuino de las escrituras y la razón.

Una de sus polémicas más agrias, y trágicas, fue la que trabó con la poetisa quiteña Dolores Veintimilla de Galindo. En realidad, según historiadores, se trató más que de un debate polémico, un ataque grosero y público –una hoja de texto denominado ‘Graciosa Necrología’– contra la dama, que se había pronunciado contraria a la implantación de la pena de muerte.

Dolores Veintimilla se suicidó en Cuenca el 23 de mayo de 1857. Y una cuota de responsabilidad es endilgada a Solano.

A más de Eco del Asuay, Solano editó en 1829 EI Telescopio y La Alforja, para combatir desde la pluma Ia expedición del también cuencano mariscal José Domingo de La Mar, al frente del ejército peruano contra el sur de la Gran Colombia.

Y fue el Municipio conjuntamente con la Casa de la Cultura los que hace medio siglo rescataron del archivo de la memoria los aportes de Solano mediante la declaratoria del Día del Periodismo Azuayo el 13 de enero de cada año.

A propósito de la fecha, la Unión de Periodistas del Azuay, UPA, gremio que el 20 de noviembre de 2011 cumplirá 53 años de vida institucional, entrega la presea “José Peralta” al comunicador más destacado de la provincia, como una forma de motivar la excelencia periodística. Hoy mismo, el periodista y escritor –de novela, cuento y teatro– Eliécer Cárdenas Espinosa, recibirá dicho reconocimiento como homenaje a su prolífica labor en los campos del periodismo de opinión y las letras –el año anterior lanzó su más reciente obra: La Rebelión del Marqués–.

Así, los periodistas del Austro haremos hoy una pausa para repasar lo hecho hasta el momento, bajo la guía que motivó a Solano a impulsar el periodismo en el Azuay: “Acostumbrar a los pueblos a que escuchen la imperiosa voz de la razón”, a procurar “difundir, por medio de la prensa libre, de este soplo de la razón, la luz de que ha carecido por tantos siglos el horizonte del Departamento del Azuay”.