Los primeros intentos  por urbanizar la ciudadela Kennedy se dieron al pie del estero, en la avenida Francisco Boloña a cargo del ingeniero Francisco Amador Icaza, delegado de la Junta de Beneficencia, que era la dueña absoluta de los terrenos. Él hizo una lotización a lo largo de esta avenida para poblar la zona. Su nombre era lotización Amador.

Rafael Macías, quien fue secretario de la Junta de Beneficencia de Guayaquil desde junio de 1952 hasta noviembre del 2002, señala que la urbanización se levantó en los años 60 con el empresario constructor Jorge Perrone Galarza (+), quien llegó a un convenio con la Junta de Beneficencia para poder construir las primeras viviendas en el sector.

Publicidad

Así Macías, ahora de 82 años, compró un terreno a la Junta en el año de 1964. Recuerda que no había muchas casas, él fue uno de los primeros en habitar la avenida Francisco Boloña. “Teníamos pocos vecinos y habitaban a tres cuadras, lejos de nosotros, pero aun así los llamaba vecinos”, dice.

Otto Chávez, quien fue concejal en la alcaldía de  Juan Péndola, en   1973,  recuerda que   a inicios de  los años 70  fue que la ciudadela Kennedy Vieja se edificaba en el norte, y ya había algunas casas en el sector.
 
Progreso de la Kennedy
Perrone, quien poseía la constructora Perrone Galarza, decidió dar progreso a la ciudad, desarrollando la Kennedy, que recibió ese nombre en honor del ex presidente de los Estados Unidos, Jonh F. Kennedy, quien fue asesinado  en 1963, cuenta Macías.     

Publicidad

Tras urbanizar la av. Francisco Boloña, sigue con la av. San Jorge, la cual se llamó así en alusión a Perrone, asegura Ottón Chávez.    La población de Kennedy Vieja en sus inicios era de 3 mil habitantes.

Roberto Vergara Noboa, secretario actual de la Junta de Beneficencia, recuerda  que cuando salía de la escuela y caminaba por la av. Francisco Boloña por los años 70 y 71 “solo era campo, habían pocas casas que estaban separadas unas de otras por terrenos baldíos”. 

Siete años después Ottón Chávez, en su época de soltero,  compró dos departamentos en la Francisco Boloña en la edificación Exágono, que aún se conserva en buen estado y fue construida por arquitectos italianos, entre ellos Lino Gemi.

La Junta de Beneficencia era quien vendía directamente los lotes a los interesados. En  1976 la institución realizó quizás la venta más importante a Teófilo Lama para la construcción de la Clínica Kennedy, edificación que se inauguró el 7 de octubre de 1978.

Origen del Policentro
El Policentro, el primer centro comercial de Guayaquil, fue construido en la Kennedy en 1979. La idea de edificarlo nació de un viaje diplomático a Bogotá, donde Juan Péndola, aún como alcalde en funciones, quedó impresionado con un centro comercial (Unicentro) ubicado en centro de Bogotá. A su retorno,  se reunió con Edmundo Valdez Murillo, director de la Junta, que ya tenía planeada la construcción de un centro comercial.

Tras llegar a un acuerdo con Valdez, Péndola contactó a los representantes de las firmas comerciales más importantes de la ciudad para empezar la construcción que culminó el 25 de julio de 1979 con la inauguración del centro comercial.

Han pasado 31 años desde ese suceso y más de 50 de la creación de la Kennedy, que siguió expandiéndose con las ciudadelas Nueva Kennedy y Kennedy Norte.

Historia de las avenidas

A inicios de los años 60 a  lo largo de la avenida Francisco Boloña empezaron  las construcciones para poblar la urbanización Kennedy.

Francisco Boloña fue un reconocido médico guayaquileño que incentivó la fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, fue senador por el Guayas y murió a la edad de 48 años de un tumor cerebral.

La avenida San Jorge como se llamaba antes, corresponde al nombre de Jorge Perrone, principal y único constructor de la Kennedy Vieja. En el 2001, cambia el nombre por av. del Periodista por tener bustos de estos profesionales a lo largo de esta vía.