En esta fecha evocamos los nacimientos de Luis Mideros Almeida (1898) y Raúl Clemente Huerta  Rendón (1915), y los fallecimientos de José Joaquín Pino de Ycaza (1959) y de Enrique Ibáñez Mora (1998).

Notable escultor
Luis Mideros Almeida, oriundo de San Antonio de Ibarra, Imbabura, destacó especialmente como escultor. Triunfó varias ocasiones en el Salón Mariano Aguilera de Quito.

Publicidad

Trabajó monumentos, bustos, frisos, etcétera; entre sus numerosas y elogiadas obras constan los bustos de Sebastián de Benalcázar en Guayaquil y los de Espejo, Montalvo, Jodoco Ricke en Quito.

Otras creaciones suyas se encuentran en museos, galerías y casas particulares de Cali, Bogotá, Valparaíso, México y Nueva York. Murió en Quito en 1970. 

Publicidad

Jurisconsulto y maestro
Raúl Clemente Huerta Rendón tuvo una incansable labor política y militancia en el liberalismo.

Fue legislador, ministro del Tesoro del presidente Carlos Julio Arosemena Tola, presidente de la Cámara de Diputados (1968-1970) y de la Junta Monetaria en la presidencia de León Febres-Cordero Ribadeneyra.

Doctor en jurisprudencia por la Universidad de Guayaquil, presidió la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE). Catedrático del colegio fiscal Vicente Rocafuerte y de la Facultad de Jurisprudencia. Murió en abril de 1991.

Aplaudido escritor
José Joaquín Pino de Ycaza destacó como escritor, crítico literario, catedrático, periodista y orador. Nació el 30 de enero de 1902. Cursó estudios en el colegio de los Hermanos Cristianos y el Vicente Rocafuerte.

Bastante joven incursionó en el quehacer literario y publicó sus trabajos en revistas y periódicos de Guayaquil y Quito, especialmente en Patria, Helios, Juventud, La Idea, Caricatura, La Campana, Ariel, Proteo y Síngulus. Dirigió la revista Hermes.

Desde 1942 hasta su muerte enseñó Historia y Literatura Universal en el Vicente Rocafuerte; por algún tiempo  ejerció el magisterio en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.

A mediados del siglo XX comenzó a dirigir la revista Trópico, colaboró con el diario La Prensa y el suplemento literario de La Nación. Aactuó como concejal de Guayaquil y diputado por la provincia del Guayas. Perteneció a muchas instituciones culturales y recibió las Palmas Literarias de la Academia Francesa (1957).

Su obra comprendió poesía, ensayos histórico-geográficos. No hay que olvidar: Rostros antiguos y papeles viejos, Tres constructores de la república, Dos mujeres y dos ciudades, Romance del General Alfaro, y Sándalo, poemario póstumo que editó la Casa de la Cultura del Guayas.

Músico notable
Guayaquileño intérprete y compositor, Enrique Ibáñez Mora nació en 1903. Junto a Nicasio Safadi formó el famoso dúo Ecuador, que realizó grabaciones de música ecuatoriana en 1930 en los estudios Columbia de Nueva York. Entre sus numerosas composiciones en ritmos vernáculos resaltan los pasillos Adoración, Endechas, Yo me he visto en tus ojos, Recordando tu olvido y La culpa la tuvo un beso. Lo conocieron con el apelativo de El Pollo.