Las temáticas relacionadas con la homosexualidad han sido exploradas y documentadas a través del arte y la literatura desde la antigüedad. Este mes de junio dedico mi columna a la trayectoria del movimiento social de lucha contra la discriminación y a favor del reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTIQ+ y específicamente al rol del arte en ella. El 28 de junio de 1969, en el bar nocturno Stonewall de Nueva York, Estados Unidos, se desató una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en respuesta a una agresiva redada policial en el sitio. La conmemoración del primer aniversario de este suceso fue clave para la globalización del movimiento Orgullo LGBTIQ+.

En Ecuador, la homosexualidad fue despenalizada el 25 de noviembre de 1997; anteriormente, la actividad sexual entre personas del mismo sexo era criminalizada con una pena de cuatro a ocho años. La Constitución del 2008 legalizó las uniones de hecho, garantizando todos los derechos del matrimonio excepto la adopción conjunta; en el 2014 las reconoció como estado civil. Medio siglo después de Stonewall, el 12 de junio de 2019, la comunidad LGBTIQ+ del Ecuador celebró la legalización del matrimonio de personas del mismo sexo en el Ecuador. En la actualidad, la ley ecuatoriana ampara también la protección legal contra la discriminación en todos los aspectos y los derechos de género como el cambio de sexo legal y el cambio de sexo en documentación.

Artistas de todas partes del mundo han orientado su producción a la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, entre ellos, el grupo ACT UP, Alma López, Andy Warhol, Celeste Dupuy-Spencer, Diane Arbus, Félix González-Torres, Giuseppe Campuzano, Juan Dávila, Keith Haring, Laura Aguilar y Nan Goldin".

Artistas de todas partes del mundo han orientado su producción a la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, entre ellos, el grupo ACT UP, Alma López, Andy Warhol, Celeste Dupuy-Spencer, Diane Arbus, Félix González-Torres, Giuseppe Campuzano, Juan Dávila, Keith Haring, Laura Aguilar y Nan Goldin. En paralelo, la historia de la comunidad ha sido capturada en fotografías, audios, videos, publicaciones de prensa y demás. La agrupación de estos métodos de documentación se denomina en las artes visuales “archivo” y es tanto una herramienta como una práctica válida para el estudio y el montaje de exposiciones.

Publicidad

En Ecuador, las exposiciones Archivxs LGBTIQ+, organizadas por Eduardo Carrera R., que de 2013 a 2019 se realizaron en el marco del mes del Orgullo LGBTIQ+ en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC), merecen reconocimiento ya que han facilitado la discusión abierta de las exploraciones de identidad de género y orientación sexual en las artes visuales. En 2019 visité Archivxs LGBTIQ+, cuya edición estuvo enfocada en el archivo como práctica artística. Carrera explica en la revista Artishock, que buscó “estructurar y representar las memorias e historias locales, regionales o nacionales de la comunidad LGBTIQ+”.

Aplaudo el gran trabajo de curaduría de Equipo re (Nancy Garín y Linda Valdés) y Eduardo Carrera R. Destaco el montaje de Exilio y carnavales del Archivo de la Memoria Trans Argentina (Argentina), una serie de fotografía y audios del testimonio de personas trans argentinas, que emigraron hacia Europa buscando mejores condiciones de vida. El colectivo Guayaqueer City (Ecuador) participó con quince ilustraciones que abordan con disidencia la historia y la actualidad de la comunidad local. La fotógrafa Hélène Caux (Francia) ofreció quizá la mirada más conservadora a la realidad de la comunidad en África.

Los archivos documentan los pensares, los mandatos, las adversidades y las decisiones de cada época, su análisis está a nuestra disposición".

Mientras, el colectivo Ayllu (Migrantes Transgresorxs en el reino de España) presentó tres videos titulados Desde la diáspora. Tres ensayos sobre la política sexual colonial en Abya Yala, que consisten en tres lecturas performativas que surgen de documentos y textos coloniales. Por último, el alcance de Archivxs LGBTIQ+ se evidencia con la participación de Anarchivo sida (Spandex, Cepps/ Miguel Parra Urrutia).

Publicidad

Los archivos documentan los pensares, los mandatos, las adversidades y las decisiones de cada época, su análisis está a nuestra disposición. Además de invitarlos a revisar la documentación de la exposición de 2019 que compartiré como historias destacadas en mi perfil de Instagram @lamenina_eluniverso, les recomiendo explorar la página web del CAC y el archivo digital del proyecto 50 Years of Pride que ha desarrollado Google Arts and Culture: artsandculture.google.com/project/pride. (O)

ojosecosec@gmail.com