Publicidad
Los mercados globales reaccionan con fuertes caídas ante nuevas tarifas comerciales impulsadas por el mandatario estadounidense.
El sector más perjudicado con la crisis fue el de las empresas tecnológicas.
El lunes habían caído duramente ante temores de una recesión en Estados Unidos.
El índice Dow Jones perdía casi 3%, el Nasdaq 5,50% y el S&P 500 4% en los primeros intercambios en Wall Street.
Nvidia es el principal productor de chips para aplicaciones de inteligencia artificial en el mundo.
Los empresarios buscan estados con menos impuestos y más libertad financiera.
Estados Unidos, Asia y Europa concentran la mayor cantidad de habitantes millonarios.
En las primeras operaciones, el índice principal, el industrial Dow Jones, caía 1,80% hasta 30.537,08 puntos.
Los inversores sufren pérdidas, incluso aquellos que apostaron por valores seguros como los de las compañías tecnológicas, que llevaban años de bonanza.
Twitter se disparaba un 5 % en las operaciones electrónicas previas a la apertura de Wall Street, impulsada por reportes sobre la negociación de un adquisición.
La popularidad de Trump entre sus partidarios podría explicar también parte del avance de DWAC.
Los índices americanos cerraron el mes de septiembre con pérdidas medias del 5%, y está por ver si intentarán recuperar el "terreno perdido".
Coinbase es una plataforma que muestra los valores de compra y venta de las criptomonedas.
Coronavirus, confinamiento, crisis, rescate, gasto. A esa lista de palabras habría que agregar una más: deuda.
Alex Kearns se quitó la vida el pasado verano tras invertir sus ahorros en opciones apalancadas en Robinhood
Los inversores minoristas que habían provocado que se dispararan los precios de acciones como GameStop están indignados.
Robinhood es una app para invertir en acciones, opciones y fondos.
Wall Street vive una batalla inusual.
La ONU dijo que los nuevos futuros del agua de Wall Street arriesgan que un bien público esencial sea tratado como el oro y el petróleo, dejando al mercado vulnerable a una burbuja especulativa.
Se espera que, en el caso de sequía, el mercado de futuros permita acceder a este líquido con precios ya establecidos que impidan la quiebra de productores agrícolas. Pero también existe el riesgo de la especulación.