Publicidad
Ahora se conocen 119 tipos de abejas de las orquídeas en Ecuador.
El Colectivo en Defensa de los Polinizadores busca influir en políticas públicas que protejan a las abejas de agrotóxicos.
Las abejas sin aguijón son particularmente vulnerables a cambios en su entorno.
Investigadores descubrieron que visitaban voluntaria y repetidamente un tiovivo.
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias han estudiado cuál de las dos especies se desempeña mejor en esta tarea.
En el sector de la Entrada a la 8, Monte Sinaí y otros también tuvieron una leve lluvia cerca de las 08:00.
El vinagre de manzana, un ingrediente común en nuestras cocinas, es una opción popular para evitar las picaduras de los mosquitos
El primer ejemplar de ‘Trychopeplus mashpiensis’ fue recolectado por primera vez en Mashpi Lodge, Pichincha.
Jon Waters, del Departamento de Zoología y coautor del estudio, afirma que la mosca de piedra ha cambiado de color debido a la reciente deforestación.
Es el análisis más detallado del cerebro de un animal adulto jamás realizado.
La 'Ceratitis capitata' o más conocida como mosca de la fruta es considerada una de las plagas de mayor importancia económica para la producción frutihortícola.
Este hallazgo plantea nuevos desafíos en el control de la enfermedad y subraya la necesidad de estrategias más integrales y efectivas.
Para eliminar las cucarachas y los ratones considere usar un remedio casero a base de bicarbonato y azúcar después de una buena limpieza.
Este estudio plantea la necesidad de realizar más investigaciones en otros bosques secos de la costa de Ecuador.
Las moscas suelen ser molestas, pero hay maneras naturales de alejarlas
Se trata de varios olores particulares que puedes usar a tu favor porque las moscas simplemente no los toleran tan bien como los humanos
Se trata de un truco especial y bastante popular para ahuyentar las moscas que no involucra el uso de químicos o insecticidas para eliminarlas
Viernes 19 de julio: las cucarachas.
Más de 1.600 especies de insectos comestibles son catalogadas por la FAO como el “alimento del futuro”.
La primera ola migró desde el Golfo de Bengala en el Océano Índico hacia el oeste, hace unos 1.200 años.