Publicidad
En marzo pasado se registraron 722 focos de incendio en la selva amazónica brasileña.
Brasil es el país con mayor número de incendios en toda Suramérica en lo que va del año, con 176.617 focos.
Bolivia, Brasil y Ecuador son algunos países afectados por incendios forestales.
El Inamhi y la Secretaría de Gestión de Riesgos han advertido de estas condiciones que se han generado.
Bee2FireDetection es un sistema de detección y vigilancia desarrollado en Europa.
El número de incendios en el acumulado de los siete primeros meses del año saltó un 13 %, desde 11.364 en 2021 hasta 12.906 en 2022.
Más de 5 millones de hectáreas de bosques y pastizales fueron afectadas por el fuego. La operación para acabar con los focos de calor duró casi dos meses.
Incendios en Amazonía: Juez pide a Jair Bolsonaro que explique sus acusaciones a ONG
Los fuegos que afectan a Santa Cruz y la región amazónica consumieron 4,1 millones de hectáreas en toda Bolivia.
El mandatario brasileño negó además que los incendios hayan destruido a la Amazonía y acusó a la prensa de "mentirosa".
Además, donantes decidieron desbloquear cerca de 500 millones de dólares para reforestar la Amazonía y otras selvas tropicales.
Pese al clamor y al repunte de incendios, el mandatario descarta declarar estado de emergencia; organizaciones lo hicieron. Más de 2 millones de hectáreas se han consumido.
Para Brasil, afirmó su canciller, solo es posible proteger la Amazonía generando desarrollo y la asociación con Estados Unidos es clave para eso.
Los satélites del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales localizaron 4.515 focos de incendio entre el 1 de enero y el 11 de septiembre del 2019.
Hasta el momento, la policía estatal ha entrevistado a unas 20 personas en relación con el "Día del fuego", dijo una persona con conocimiento directo del caso. Nadie ha sido acusado o arrestado.
[VIDEO] "Este fue otro pomposo encuentro de dignatarios que se archivará en el cajón de las cumbres inútiles", opina el corresponsal de DW.
La cumbre terminó con pocas acciones concretas y expuso divisiones políticas e ideológicas.
El 60% de la selva amazónica está en Brasil. El resto se extiende por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, así como la Guayana Francesa, un departamento de ultramar de Francia.
Las fotografías exponen tierras agrícolas, pastos y bosques en llamas en los estados de Rondonia, Mato Grosso y Pará, en Brasil.
En Colombia estarán los presidentes de ese país, además de Brasil, Perú y el canciller de Brasil.