Publicidad
Decenas de personas que manifestaban por la tragedia de Ayotzinapa utilizaron una camioneta para derribar una de las puertas del lugar donde vive AMLO.
El 'caso Ayotzinapa' ocurrió en el estado de Guerrero y cobró la vida de decenas de estudiantes y normalistas. Sus familias continúan esperando respuestas.
Con una frase, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, puso fin a uno de los temas más polémicos en la historia reciente de México.
La lucha por hallar a jóvenes mexicanos desaparecidos en medio de una acción policial en 2014.
Una abogada de uno de los centros de derechos humanos que apoyan a las familias de los 43 desaparecidos habla sobre el caso.
Cinco años después del caso Ayotzinapa el Gobierno calificó el caso como una “desaparición forzada” cometida por agentes del Estado, y activó una millonaria recompensa para quien proporcione información.
La investigación de caso Ayotzinapa, iniciada por la fiscalía bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto, ha sido señalada de serias negligencias.
Pidió que se investigue de forma exhaustiva a los funcionarios públicos acusados de ocultar información crucial para esclarecer el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014.
La desaparición de los 43 estudiantes tuvo lugar el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, una localidad del sureño estado de Guerrero.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México criticó la investigación del Gobierno sobre la desaparición de 43 estudiantes en septiembre del 2014 por una larga lista de fallas.
El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió este miércoles 26 de septiembre, ante los padres de 43 estudiantes desaparecidos en 2014 a esclarecer "el lamentable y triste" caso.
El 26 de septiembre de 2014, unos 100 estudiantes fueron atacados, 43 desaparecieron.
La disposición ordenada por el tribunal colegiado de Tamaulipas (noreste) responde a dos amparos de revisión sobre el llamado caso Ayotzinapa, localidad donde se ubica la escuela a la que pertenecían los estudiantes cuya desaparición conmocionó al país.
Según publicaciones de varios medios de comunicación mexicanos, la desaparición de 43 normalistas en Iguala ocurrida el 26 y 27 de septiembre de 2014 fue manejada por narcotraficantes desde Estados Unidos.
El escándalo de espionaje en México contra periodistas y activistas de los derechos humanos se agravó el lunes, luego de que varios investigadores denunciaron que un grupo internacional de expertos enviados al país por la CIDH también fue blanco del espionaje de alta tecnología.
Los documentos divulgados este sábado por Anabel Hernández son de una investigación de agosto de la división de asuntos internos de la Procuraduría General de la República de México.
El Ejército de México y la Policía Federal estarían involucrados en la desaparición de los 43 estudiantes la noche del 26 de septiembre de 2014 en Ayotzinapa y que tiene como fondo un cargamento de heroína valorado en unos $ 2 millones.
La periodista Anabel Hernández asegura que militares estaban encargados de recuperar heroína por un valor de dos millones de dólares que iba en dos autobuses que fueron tomados por un centenar de estudiantes en 2014.
Las 150 personas del colectivo "Los otros desaparecidos" no están para celebraciones, pero su reunión de esta semana fue especial.
[VIDEO] La noche del 26 de septiembre de 2014, una seria de ataques coordinados en Iguala, en el estado de Guerrero, dejaron un total de 180 víctimas, incluidos los 43 estudiantes cuyo paradero aún se desconoce.