Xavier Garaicoa Ortiz, de 67 años, busca proyectar a la Universidad de Guayaquil como un ente autónomo, participativo, con enfoques interculturales e investigativos.Así lo plantea el doctor en Jurisprudencia y Ph.D. en Interpretación de los Derechos y Libertades Constitucionalmente Reconocidos de la Universidad de Castilla (España), que va a impulsar este proceso de reformas y cambios si es electo como rector de esta institución. Las elecciones son este viernes 28.Es un reto que lo asumió, sostiene, ante la crisis de la universidad cuando descendió a la categoría D, “por el desgobierno en que se encuentra sumida en la intervención” –que duró tres años– y el apoyo de colegas.El centro fue evaluado y recategorizado en la B, hace once días. Sobre esto, Garaicoa se siente inconforme. “El Consejo de la Educación Superior quiere ocultar que durante estos años le ha costado solo en emolumentos $ 150.000 mensuales a la universidad de su presupuesto para pagar a asesores, interventores... Quieren ocultar que los resultados son pobrísimos”, señala el docente con 35 años de experiencia.Durante su trayectoria profesional ha sido decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas y director del programa de posgrado de la maestría en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional. También desempeñó el cargo de procurador general del Estado (2007-2008).Garaicoa, padre de cinco hijos, sostiene que la universidad se convertirá en un centro de formación de saberes tradicionales y conocimientos científicos. “Un cambio radical que manda la Constitución para un país plurinacional e intercultural”, indica. Esto contempla reconstruir mallas curriculares, que incluyan saberes básicos, vinculación con la comunidad y posgrados, por ejemplo, en derecho indígena o en medicina tradicional o indígena.Para ello necesita, agrega, la autonomía y el gobierno desconcentrado, participativo, transparente y responsable.Proyecta construir saberes teórico-prácticos destinados a impulsar investigaciones aplicadas en busca de soluciones a los problemas ecosociales, la formación profesional y establecer una vinculación con la comunidad que contribuya al desarrollo sustentable.Lo hará, sostiene, en cinco ejes de acción: en lo académico, científico, comunitario, social y de gestión. Entre estos puntos propone crear un plan de investigaciones en conocimientos múltiples, establecer convenios con entidades públicas, privadas y comunitarias, establecer un transporte estudiantil, la construcción de la residencia estudiantil y un complejo deportivo, entre otras.(I)