Para convertirse en una ciudad sostenible, Samborondón se encamina a reducir su huella de carbono y mitigar los efectos del cambio climático. Para lograrlo, la Alcaldía de este cantón se ha enfocado en los pilares social, ambiental y económico.

En el Plan de Sostenibilidad, elaborado con la asesoría de Sambito y el Centro de Economía Circular, se delimitaron acciones para llevar a cabo esta iniciativa, así como también para cuidar el ambiente para futuras generaciones.

“La Alcaldía de Samborondón elaboró su guía de sostenibilidad con base en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, orientada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así, trabajamos con un plan de acción a favor de las personas y el planeta”, indicó el alcalde Juan José Yúnez.

La gestión integral de desechos, el manejo adecuado del agua y el desarrollo de movilidad y crecimiento sustentable, con proyectos como un relleno sanitario, plantas de tratamiento de agua residuales o nuevas vías de acceso, entre otros, son algunos de los frentes en los que se enfoca el trabajo.

5.157 personas son beneficiadas con brigadas de puerta a puerta

El manglar del Parque Histórico es una de las áreas identificadas como prioridad. Foto: Cortesía

Su planificación, indica la Alcaldía, se realiza “pensando y asegurando el futuro de las nuevas generaciones”, con acciones como la suscripción de la ciudad al Pacto de Alcaldes, en el que constan 12.700 ciudades a nivel mundial.

Este plan se adhiere al programa Generation Restoration, con la restauración de ecosistemas urbanos, entre otras actividades. Este punto forma parte del proyecto ONU: Restauración del manglar del Parque Histórico e incluirá la siembra de nuevos tipos de manglares, eliminación de especies invasoras, restauración de hábitats de las especies nativas e implementación de técnicas de gestión sostenible.

Para la bióloga y botánica Natalia Molina, la restauración de este bioma plantea en los habitantes la idea de conocer más la naturaleza a su alrededor e instó a que sean prioridad de conservación. “Los manglares en Ecuador, junto con el bosque seco, son considerados ecosistemas frágiles, por lo que el Estado está obligado a preservarlos”, mencionó.

El consultor ambiental Xavier Mendoza aconsejó que otro objetivo primordial sería la presencia de más manglares en otras partes del país. “Esto significaría conectar la comunidad con la naturaleza y resaltar la importancia de tener áreas verdes”, indicó.

Samborondón, entre localidades escogidas por ONU para restaurar el manglar

Se trabaja en la repotenciación de plantas de agua potable en distintos sectores. Foto: Cortesía

Acciones como esta les han significado reconocimientos internacionales como la afiliación a Iclei (Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, por sus siglas en inglés), organización que calificó la restauración de ecosistemas urbanos como “un proyecto innovador”.

Entre los resultados obtenidos hasta ahora están las más de 80.000 botellas de plástico de un solo uso evitadas. Así como también los quince puntos de reciclaje de botellas de plástico en la avenida Samborondón.

El próximo 5 de junio, la Alcaldía del cantón, en el marco del Día Mundial del Medioambiente, lanzará la página web de su plan Samborondón 2030 www.samborondon2030.gob.ec. En esta plataforma, sus ciudadanos conocerán a fondo las acciones sostenibles del cantón, que cumplen con al menos trece ODS. (I)