La Gobernación y la Prefectura del Guayas, además del Municipio de Samborondón, entregaron reconocimientos a la Universidad Espíritu Santo (UEES) por conmemorar sus tres décadas al servicio de la educación. El gobernador Vicente Auad, la prefecta Marcela Aguiñaga y el alcalde Juan José Yúnez acudieron a la sesión solemne conmemorativa, desarrollada la tarde del 19 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la institución educativa, a la cual también asistió la ministra del Interior, Mónica Palencia, entre otros invitados especiales.

Carlos Ortega Maldonado, canciller de la UEES, recordó que la universidad arrancó con 43 estudiantes en las tres primeras carreras que enseñó: Comercio Exterior, Ciencias Empresariales y Marketing. La primera sede fue una modesta instalación que alquilaban en un colegio ubicado en Guayaquil, pues las clases eran nocturnas.

“Paso a paso hemos consolidado el modelo de educación superior de calidad a nivel de grado, posgrado y profesión continua. Un modelo centrado en el desarrollo integral de las personas, esa ha sido nuestra esencia”, sostuvo Ortega en su discurso, que fue un repaso por la trayectoria y logros de la entidad, que ocupa los primeros lugares en ranking internacionales.

Ideas que transforman vidas, el espíritu del TEDxUEES

“Hoy la UEES es una marca país, trasciende fronteras. Nuestro desafío es seguir en constante evolución e innovación, de acuerdo con el tiempo y al nuevo perfil del estudiante”, dijo el canciller antes de presentar el plan académico y de infraestructura para los siguientes cinco años, donde se impulsará el uso ético de la inteligencia artificial. “Vamos hacia una nueva etapa, preparándonos para este nuevo mundo que nos trae la biogenética, que cambiará el concepto de la salud y la vida. Fortaleceremos la robótica, nuevas tecnologías, 3D, simuladores y hemos entrado en el metaverso. Estamos sintonizados con las nuevas tendencias educativas”.

También anunció el nacimiento del UEES International College con estudios 100 % de grado en inglés y currículum internacional, para facilitar la transferencia de los estudiantes que quieren continuar sus estudios en el extranjero.

Como el proyecto más ambicioso de la universidad calificó a UEES Online, que tiene equivalencia y revalidación académica en Estados Unidos y varios países de América. “Ya inició operaciones en Colombia y vamos hacia España, Italia, Perú, México y otros países”, resaltó Ortega.

Distinciones universitarias: el sello de calidad que abre puertas

Así adelantó que el 16 de enero se inaugurará “el primer campus online del Ecuador”, donde en dos hectáreas se atenderá a locales, migrantes y extranjeros. Además, se encuentran trabajando en un programa de becas, apalancado en la estructura de UEES Online, para dar oportunidades a los estudiantes que se quedan sin la educación pública en Ecuador.

Infraestructura para los siguientes cinco años

La UEES Clinic, que nació en plena pandemia de COVID, ya ha tenido dos ampliaciones, pero sigue quedando pequeña. “Por eso se va a trasladar al complejo deportivo, donde hemos comprado 16 casas de una ciudadela vecina, y pasará a llamarse UEES Hospital, el cual contará con helipuerto, una torre médica y un edificio de estacionamiento”, adelantó el canciller.

Entre otros proyectos, está prevista la construcción de una nueva edificación para residencias universitarias, un edificio réplica del principal, que tendrá más auditorios, laboratorios, aulas y más áreas; y otro edificio de estacionamiento para 1.000 vehículos.

Por su parte, el rector de la UEES, Isidro Fierro, recalcó que la universidad está haciendo algo inimaginable: exportar educación. Durante su intervención destacó el trabajo del principal activo de la institución: sus colaboradores: “Queridos docentes, sabemos que estamos en la mejor profesión en el momento correcto, la de ser luz, educar a una juventud en éxtasis que desea superarse, salir de la zona de confort y trascender”.

Mientras que Roberto Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior, dijo que la UEES se ha constituido en un actor clave en la construcción de un presente y un futuro más prometedor de Guayaquil, Guayas y Ecuador. La sesión solemne también contó con la intervención musical de Pamela Cortés, quien interpretó el tema Yo nací aquí, en medio del aplauso de los presentes. (I)

La cantante Pamela Cortés interpretó dos canciones durante la sesión solemne. Foto: Francisco Verni Peralta