Desde la cooperativa Las Gaviotas, en el norte de Guayaquil, Martha Oñate se trasladó hasta el Palacio Municipal para consultar el valor a pagar de sus impuestos prediales y de la Contribución Especial de Mejoras que se cancela en la ciudad desde enero de este año.

Aunque sabía que el plazo para pagar el segundo tributo sin intereses había vencido el 31 de mayo, acudió al Municipio con el objetivo de averiguar si existían convenios de pago.

Publicidad

¿Un adulto mayor puede pedir exoneración de Contribución Especial de Mejoras por Obras en Guayaquil?

“No pude pagar los prediales a tiempo como en otros años, tampoco la nueva tasa, porque salí del país y volví recién hace unas dos semanas. Quería venir a ver si había algún convenio, o si no, me tocará esperar al otro mes que tengo una platita para pagar”, contó.

En este año, entre los dos rubros, sumó un total de $ 121. En su casa vive junto con sus padres que son de la tercera edad y ella es la única fuente de ingresos de la familia.

Publicidad

José Luciano Jaramillo, quien vive en una de las urbanizaciones ubicadas en la autopista Narcisa de Jesús, canceló sus prediales en febrero, pero dejó pendiente el pago de la contribución por falta de dinero. Él, el pasado 26 de julio, tenía previsto pagar esta tasa municipal para evitar que se eleven los intereses.

“Yo pagaría con todo e intereses unos $ 108, no podía pagar al mismo tiempo que los prediales porque de prediales ya pagué $ 86 y no había para más. Esto va a ser complicado, porque año a año voy a tener que reunir $ 200 para pagos al Municipio y yo soy solo”, dijo.

Si bien el plazo para pagar esta contribución sin intereses venció en mayo de este año, actualmente, el Municipio continúa con las acciones de cobro, por eso aún no existe un balance final de cuentas por cobrar. La Contribución Especial de Mejoras es un pago que se realiza por obras públicas que fueron ejecutadas en la ciudad durante el periodo comprendido entre 2015 y 2022.

El cobro de la tasa se aprobó a finales de 2023 por parte del Concejo Cantonal. La ordenanza aprobada en este año establece una contribución especial para la recuperación de las nuevas inversiones en la obra pública realizadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayaquil.

El Municipio busca recuperar una parte de la inversión pública realizada por el cabildo en la construcción, ampliación y mantenimiento de las calles, aceras, sistemas de aguas lluvias, entre otras.

También por proyectos terminados en infraestructura comunitaria, como canchas, mercados y centros comunales.

Los montos de la contribución para los usuarios pueden ir desde $ 2 hasta $ 90 o incluso superar ese valor. En sectores más periféricos, como Socio Vivienda o Monte Sinaí, el valor por cancelar oscila entre $ 0,01 y $ 1, mientras que en Portete o en la isla Trinitaria este varía entre $ 0,01 y $ 4. Otros sectores residenciales pueden superar los $ 90 y $ 100.

Los predios restantes cancelan de manera escalonada según el avalúo de la propiedad y la cantidad de obras que han recibido en el sector o en la zona de influencia.

Con el cobro de este rubro, el cabildo prevé recuperar $ 140 millones hasta 2030. Para 2024, la meta se fijó en $ 20′517.289,28.

Inicialmente se dispuso que hasta febrero se cancele esta tasa sin intereses. Sin embargo, en ese mismo mes, el cuerpo edilicio aprobó la extensión del periodo hasta el 31 de mayo, lo que otorgó a los ciudadanos tres meses adicionales a los establecidos en primera instancia.

Hasta el 31 de mayo (fecha límite de pago sin intereses), las arcas municipales recibieron $ 5′091.304,19. Esto quiere decir que, hasta esa fecha, se logró casi el 25 % de la cifra establecida como meta en 2024.

En esos cinco meses de recaudación, el Municipio de Guayaquil indicó que 100.618 contribuyentes pagaron la contribución, lo que corresponde a 121.343 predios en la ciudad.

Los sectores que más y menos han pagado la contribución

La Dirección Financiera del Municipio de Guayaquil indicó que los 100.618 contribuyentes que cancelaron hasta el 31 de mayo y que continúan poniéndose al día en sus tributos son de los distritos 9, 5 y 1.

Es decir que habitantes de zonas como Nueva Prosperina, El Fortín, Socio Vivienda, La Florida, Kennedy, Simón Bolívar, Urdesa, La Atarazana, La Garzota, Mi Lote, Monte Sinaí y Sergio Toral son los que más altos niveles de pago registran en lo que va de 2024.

Mientras que los distritos 15, 12 y 4 son los que menos niveles de pago registran. Allí figuran sectores del noroeste, como Flor de Bastión, Balerio Estacio, Paraíso de la Flor; también del centro y sur, como Sucre-Urdaneta, Febres-Cordero, 9 de Octubre oeste, Letamendi, García Moreno, Las Américas, Astillero, Ximena, Centenario, Cuba, La Saiba, Los Almendros, entre otros.

Jimmy Loaiza, quien vive en el barrio del Salado y acudió el pasado 26 de agosto al Municipio para averiguar sobre los intereses por falta de pago de este tributo, manifestó que él no había cancelado esta tasa municipal porque “esperaba que se pudiera derogar vía ordenanza”.

“Yo estaba negado a pagar porque en mi zona, al menos, no he visto mucha cosa de obras, pero ya me dijo una vecina que le tocó pagar más por la mora y ya me toca pagar, no hay más”, manifestó.

El Municipio de Guayaquil, por su parte, recalcó que todos los recursos recaudados se devuelven a la ciudadanía en forma de obras y servicios.

¿Qué sucede con las deudas por la contribución?

Las deudas por concepto de la Contribución Especial de Mejoras que no fueron pagadas hasta el 31 de mayo de 2024, recalcó el cabildo, generarán un interés de mora, estos montos son calculados desde la fecha de exigibilidad (1 de junio de 2024) hasta la fecha de pago de la obligación, de conformidad con lo estipulado en el artículo 21 del Código Tributario.

Si un contribuyente no paga la Contribución Especial de Mejoras correspondiente a 2024, el título de crédito que se le emitirá el 1 de enero, correspondiente a 2025, no generará intereses de mora hasta el 31 de mayo.

Sin embargo, indicó la Dirección Financiera del Municipio, si la contribución especial de mejoras está pendiente de pago por el ejercicio fiscal de 2024, esto impediría el pago del impuesto predial para el ejercicio fiscal de 2025.

¿Por qué algunos sectores de Guayaquil están pagando más de $ 100 por Contribución Especial de Mejoras?

Asimismo, la deuda correspondiente al ejercicio fiscal de 2024, en el ejercicio fiscal de 2025, continuará generando intereses de mora, además de los recargos de ley propios del ejercicio de la acción o ejecución coactiva. (I)