Pasar de una ciudad tomada por el terrorismo, delincuencia y sectores abandonados a una ciudad que redujo índices de violencia, fortaleció su economía, sus instituciones y proyectos de educación y cultura. Es parte del proceso que vivió Medellín, en Colombia, por 30 años y que hoy hace eco Jorge Melguizo, conferenciante y exsecretario de la Alcaldía de esa ciudad.

Él ofreció este martes 29 de agosto la charla “Procesos de transformación social y urbana de Medellín”, en el auditorio del edificio STEM, en la Espol.

Publicidad

Primera feria para comerciantes informales de Guayaquil se realizó en el parque Forestal

Allí acudieron varios catedráticos, investigadores, alumnos para conocer a detalle cuáles fueron los ejes de la transformación de la ciudad conocida en los años 80 por sus magnicidios, ataques terroristas ocasionadas por el narcotráfico liderado por Pablo Escobar.

Melguizo explicó que para 1990 desde diversos sectores de la ciudad hubo la iniciativa de unirse para cambiar el rumbo de Medellín. Y fue el sector público, privado, comunitario, entre otros, que se sentaron a preparar proyectos tanto a corto como largo plazo para las comunidades que conforman al menos 2,5 millones de habitantes.

Publicidad

El conferenciante detalló que luego de la consolidación de la sociedad civil, hubo un gran fortalecimiento de las instituciones, alianzas público-privadas-comunitarias. Además de política pública de transparencia. Se dio mayor prioridad del presupuesto para educación y cultura, hubo nuevos proyectos urbanos integrales y se ejerció la pedagogía ciudadana.

En el auditorio del edificio STEM, en la Espol, se ofreció la charla de Jorge Melguizo sobre el trabajo realizado en Medellín. Foto: Ronald  Cedeño. Foto: El Universo

“Esto es básico, es como en un hogar. Usted destina si el dinero que tiene lo va a usar para pintar la casa o lo va a destinar para la educación de sus hijos”, explicó Melguizo.

Él indicó que una situación similar de cambio puede ocurrir en Guayaquil, que en este momento tiene un contexto de inseguridad como años atrás se vivió en Colombia.

Además hizo un recuento de la situación actual de Medellín luego de estos 30 años de trabajo: el financiamiento de la ciudad tiene su valor agregado excepcional en los excedentes de empresas públicas 100 % municipales (EPM).

AJE Ecuador apoya Genios y Minigenios de EL UNIVERSO

“Las finanzas son muy sanas, solamente el 14,3 % se destina a funcionamiento y el 79 % a inversión, 80,4 % del recurso de inversión se destina a inversión social. Trabajamos con base en planes de desarrollo a corto (cuatro años), mediano (diez años) y largo plazo (20-30 años)”, dijo.

Explicó además que desde 1980, el área metropolitana está formada por los diez municipios donde se asienta Medellín.

“Hay que trabajar con una estrategia de educación ciudadana, de pedagogía cívica, de cultura ciudadana; se trata, también, de cambiar comportamientos y actitudes de toda la ciudadanía de diferentes sectores de la ciudad”, comentó. (I)