Este fin de semana que coincide con el feriado del lunes 24 de mayo “son días claves” para evitar que los casos de COVID-19 vuelvan a subir, aseguran médicos guayaquileños, ya que mañana finalizará el estado de excepción impuesto por el COE nacional para controlar el colapso de casos de COVID-19.
El doctor Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, explicó que una de las medidas más óptimas para evitar el confinamiento general es hacer un toque de queda segmentado por sectores que tengan mayor número de contagios de COVID-19, como lo son Monte Sinaí, Trinitaria, Fertisa, Guasmo sur, Sauces, entre otros puntos más que tiene identificados la Mesa Técnica de Salud de Guayaquil.
Publicidad
“Si es que no queremos encerrar a todo el mundo, al menos (implementar) este toque de queda focalizado, para controlar los casos; pero hay que reforzar los controles para este fin de semana, urgente, es clave para evitar casos”, comentó.
El médico explicó que lo ideal sería un confinamiento de unos quince días para bajar en un 70% la agresividad del virus. De momento se ha reducido el 50% para los picos que se tuvieron en marzo y abril pasados con las últimas medidas.
Publicidad
Tenorio recordó que antes del feriado de carnaval el gremio también se hizo eco de reforzar las medidas, sin embargo, no se adoptaron las más restrictivas y hubo fiestas, reuniones y viajes sin control a las playas, lo que provocó el aumento descontrolado de casos.
“Estamos conscientes de la situación económica, pero también hay que tener presente la circulación de las variantes como la P1 brasileña, la inglesa y de Nueva york, por lo que las medidas con o sin vacuna se mantienen iguales: aplicar todas las normas de bioseguridad de forma estricta”, aconsejó.
La doctora Gabriela Arana coincidió en que las restricciones deben continuar, al menos la restricción de circulación nocturna. “Se deben mantener los aforos reducidos. No permitir fiestas. Así evitan aglomeraciones o visitas innecesarias a otros lugares. Que los restaurantes sigan funcionando con domicilio o para llevar también sería bueno, para evitar puntos de contagio. Recordemos que este fin de semana las personas van a querer salir corriendo. No se pueden bajar las medidas, o caemos a lo mismo”, explicó.
El médico intensivista Alberto Campodónico añadió que deben realizarse más testeos en los sectores con mayor incidencia, para conocer el comportamiento del virus y poder controlar con medidas restrictivas focalizadas en la ciudad.
Agregó que la vacunación masiva también es fundamental para que las personas puedan estar protegidas y haya menos casos graves que colapsen los hospitales y clínicas.
Tenorio acotó que los diferentes gremios de médicos y profesionales de la salud irán a las mesas técnicas para armar estrategias en el nuevo Gobierno.
Pedido de indemnización para los médicos
Este martes, el Colegio de Médicos se hizo eco del pedido de más de 150 familias de personal de salud que falleció a causa del COVID-19 mientras daban su atención en la crisis sanitaria y el resto de la pandemia.
La doctora Patricia Parrales fue esposa del médico internista Adriano García, que murió por COVID-19 luego de atender a pacientes. “Mi esposo tenía 50 años, era hipertenso y diabético, y en los primeros días de la pandemia no había equipos de protección. Mi esposo atendió a pacientes con COVID-19, se contaminó. No hubo dónde ingresarlo, estaba todo lleno, alcanzamos a ingresarlo en una clínica particular con insuficiencia respiratoria. Murió de un paro cardíaco. Tengo un niño discapacitado, y estoy en la lucha para que se reconozcan nuestros derechos, porque ellos murieron entregando todo por la atención de sus pacientes”, explicó.
El abogado Pedro Cruz, representante de las familias de los médicos fallecidos, explicó que, según la Ley del Trabajo y la Ley de Apoyo Humanitario, el Gobierno debe indemnizar a las familias de los médicos que entregaron su vida durante la crisis sanitaria, ya que ellos trabajaron hasta que se enfermaron, porque al inicio no había los suficientes insumos de protección.
Puntos de contención y de atención de casos sospechosos
Dos carpas del Municipio de Guayaquil se mantienen en dos puntos en los límites de Guayaquil para que los pacientes que llegan de otros cantones reciban atención primaria.
Según el último reporte epidemiológico, en el punto de la vía a Daule, a la altura del peaje Chivería, fueron atendidas 78 personas, de las cuales 24 fueron consideradas como sospechosas y 8 confirmadas con COVID-19. Y en la carpa ubicada en la vía a la costa, a la altura de Chongón, se brindó atención a 78 personas, de las cuales 26 fueron consideradas sospechosas y 3 confirmadas con COVID-19.
Allí los médicos brindan atención de lunes a domingo, desde las 08:00 hasta las 16:00. (I)