Melissa tiene 25 años y está intubada con diagnóstico de sepsis en un hospital en el noroeste de Guayaquil. La mujer ingresó por emergencia con síntomas de infección a las vías urinarias, mareos y taquicardia.
Luego de realizarle exámenes, médicos confirmaron que era un cuadro de sepsis, una grave infección generalizada creada por el cuerpo para responder de manera extrema a una infección puntual, lesionando sus propios tejidos y órganos.
Publicidad
La enfermedad silenciosa que mata a más personas que el cáncer y que es difícil de detectar
Hoy, 13 de septiembre, Día Mundial de la Sepsis, médicos buscan que la ciudadanía tome más conciencia sobre esta enfermedad, que no sea desconocida, porque se puede prevenir con un cuidado adecuado cuando se presentan infecciones localizadas en el cuerpo.
El médico Luis González, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales de Especialidades Paulson y Luis Vernaza, indicó que esta enfermedad, también conocida como septicemia, es la primera causa de muerte hospitalaria.
Publicidad
“Produce que otros órganos empiecen a fallar provocado por la propia infección inicial y la respuesta que da el organismo a estas bacterias”, comentó.
Incluso tiene los índices altos de mortalidad, pacientes con sepsis inicial tienen mortalidad del 20 % y cuando se presenta un shock séptico, la mortalidad se incrementa a 40 %.
En el caso de Melissa, sus allegados creen que en el lugar donde se practicó el aborto no hubo el cuidado necesario y ni le dieron las indicaciones para que ella se cuidara días después, lo cual generó la infección en las vías urinarias que se agravó tanto que se convirtió en una sepsis.
González refirió que un 80 % de los casos de sepsis vienen de la comunidad por enfermedades como neumonía, infección de vías urinarias, apendicitis, peritonitis.
Por ejemplo, Cecilia, de 80 años, tuvo una infección bacteriana posterior al cuadro de COVID-19, ella estuvo hospitalizada 20 días porque le trataron la infección y unos tres tipos de bacterias.
Septicemia, la enfermedad que mata anualmente a más personas que el cáncer en el mundo
Así lo detalló el médico intensivista Alberto Campodónico, quien llevó el caso.
“Es una infección grave, causada por bacterias en primer orden, los virus y luego los hongos, le puede dar a cualquier persona, pero tienen mayor riesgo quienes tienen el sistema inmune debilitado”, expresó el especialista.
Añadió que este proceso infeccioso puede terminar con una falla de la presión arterial o una falla orgánica.
Ambos especialistas mencionaron que esta enfermedad también es una de las más costosas en una UCI, va desde unos $ 1.500 por día, ya que hay que darle varios antibióticos, respirador, terapia intensiva, médicos especialistas como intensivistas, infectólogos que tratan la infección, etc.
“Es una enfermedad con muy alto costo al sistema de salud, el costo de una estadía de estos pacientes es complejo, muy costoso”, manifestó Luis González.
Él junto con su equipo de UCI del Paulson realizan hoy una jornada científica por el Día Mundial de la Sepsis. Allí habrá intervenciones de médicos especialistas sobre su diagnóstico, tratamiento, entre otras actualizaciones médicas.
Este acto se realizará desde las 09:00 en el auditorio Dr. Juan Alfredo Illingworth del Hospital de Niños Roberto Gilbert, en La Atarazana, norte de Guayaquil. (I)