Luego de una hora de incertidumbre respecto a la realización o la suspensión de la jornada electoral en la Universidad de Guayaquil, los estudiantes fueron ingresando a sus respectivas unidades académicas para ejercer su derecho al voto.
El inicio del proceso para la elección de rector y demás autoridades de la institución estaba previsto para las 08:30 del viernes 12, pero no fue sino hasta las 09:40 cuando, en el caso de la Facultad de Ciencias Médicas, los alumnos ingresaron para cumplir con su rol de sufragantes.
Publicidad
La jueza Ruth Quevedo había aceptado la solicitud de medidas cautelares planteadas por el aspirante Xavier Rodas Garcés y resolvió la tarde del jueves 11 dejar “sin efecto jurídico” las elecciones en las que Francisco Morán Peña, por la lista A, y Antonio Rodríguez Vargas, por la lista B, buscaban ser designados como el nuevo rector del centro de estudios superiores.
Ambos candidatos recorrieron las facultades verificando si se iniciaba el proceso.
Publicidad
La candidatura de Rodas no fue calificada por el Tribunal Electoral de la universidad, y así unos 30 aspirantes quedaron fuera de la contienda para otras dignidades como representantes académicos ante el Consejo Universitario.
La vicedefensora del Pueblo, Zaida Rovira, acudió antes de las 08:00 para cerciorarse del cumplimiento de la resolución judicial que impedía la realización de las elecciones. Buscó a las máximas autoridades, la rectora Monserrat Bustamante, y el presidente del tribunal, Tito Palma, pero no los pudo contactar porque supuestamente estaban ausentes.
Cuestionó que la Universidad de Guayaquil, sobre la cual pesa una intervención del Consejo de Educación Superior (CES) que empezó el 18 de octubre de 2018, haya obviado la orden judicial. Mencionó que levantará un informe, puesto que había corroborado que el proceso eleccionario había empezado en la institución y sin la presencia de los funcionarios en mención.
Defensoría del Pueblo presentará informe por desacato en la Universidad de Guayaquil
La U. de Guayaquil es el centro de educación superior más grande del país con una media de 60.000 estudiantes matriculados en sus 17 facultades. Fue intervenida hace dos años y cinco meses en medio de la disputa por el rectorado. Bandos que apoyaban a las autoridades que se autodenominaban rectora se enfrentaron incluso con piedras y palos.
Roberto Passailaigue era el presidente de la comisión interventora y desempeñaba el rol de rector. Renunció a inicios de semana.
El proceso electoral estaba previsto que concluyera a las 17:30, luego de lo cual el Tribunal Electoral debía de proclamar resultados, pero eso resultaba incierto en las presentes circunstancias.
Proceso electoral se realiza en la Universidad de Guayaquil pese a resolución judicial
Pedro Moreira, jurista, remarcó que la Universidad de Guayaquil incurrió en desacato. “No debió instalar el proceso electoral, sin embargo, lo hizo. El mero hecho de haberse realizado las elecciones ya constituye un desacato a la decisión judicial, lo cual una vez que se ponga en conocimiento de la señora jueza, ella deberá tomar las acciones legales en contra de quienes inaplicaron dicha decisión”, expuso.
La problemática motivó la reacción de la Asamblea Nacional. La subcomisión creada para dar seguimiento al proceso de intervención de la Universidad de Guayaquil solicitó al presidente del organismo, César Litardo, que convoque a las autoridades del CES y del tribunal universitario para que expliquen su posición respecto a la resolución judicial.
El aspirante descalificado optó por presentar una denuncia en contra de la rectora del centro de estudios y del presidente del tribunal. “Fueron debidamente notificados a través de sus correos electrónicos”, argumentó Rodas.
Un total de 65.000 estudiantes y 2.188 docentes estaban habilitados para consignar su voto.
María Luisa Cedeño, estudiante de la Facultad de Ciencias Matemáticas, ejerció su derecho al sufragio antes del mediodía. Comentó que esperaba que los profesores asuman un rol de veedores del proceso.
Luis Checa, empleado administrativo con más de 20 años de servicio, comentó que aspiraba a un mejor manejo de la institución, luego del perjuicio que sufrieron cuando su patrono no cancelaba a tiempo sus aportes al IESS y eso repercutió en el no acceso a crédito con la institución de seguridad social.
Se declaró un trabajador neutral, que no toma partido por los bandos existentes en la universidad estatal del Ecuador. (I)