Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil, reconoció que durante el año 2023 no se impartió la asignatura clínica 1 de la carrera de Medicina para los estudiantes que requerían cursar esa materia para continuar sus estudios.

El funcionario admitió esta situación ante los reclamos realizados por un grupo de universitarios de séptimo semestre en los exteriores del centro superior, en días pasados, con carteles que decían: “Un año sin docentes”, “Exigimos que se abran los cupos, ¡queremos estudiar!”.

Publicidad

La materia clínica 1 se abrió, según el directivo, hasta el primer ciclo -de abril a septiembre- del año 2022-2023. Luego los estudiantes solicitaron al Consejo de la facultad de Ciencias Médicas -integrado por el decano, subdecano, tres representantes de los docentes, dos delegados de los estudiantes y uno por los trabajadores administrativos- que se imparta esta clase, pero el Consejo no la aprobó.

3.956 registrados en el primer día en la Universidad de Guayaquil: así se desarrollará el proceso de admisión en febrero

Morán no detalló los motivos de por qué se tomó esa decisión de no abrir la asignatura clínica 1, considerada como ‘no vigente’, término que se emplea para las materias que forman parte de mallas curriculares anteriores.

Publicidad

La Universidad debe asegurar -explicó el directivo- que los estudiantes reciban esas asignaturas que no las cursó en el periodo regular por pérdida de año, motivos personales, laborales o de fuerza mayor. En esos casos, la carrera abre cursos cortos (intensivos) en periodo de vacaciones para los alumnos que se registren, así sea uno; y también se abre la materia en el semestre normal, pero para un mínimo de 15.

Morán desvirtuó las declaraciones de los alumnos de que esta problemática se da por falta de profesores: “No hay falta de docentes, los que tenemos son suficientes, pero para estos casos de malla no vigente son casos muy particulares, porque hay profesores que dan clase a uno o dos estudiantes, por eso hay que planificarlos en periodos intensivos o cortos, porque no es una malla regular, no es que está el curso completo, son estudiantes que no vieron la materia”.

Control en accesos y uso de cámaras reduce incidentes de inseguridad dentro de Universidad Estatal, ahora el reto es en exteriores

Aunque el rector reconoció que los catedráticos de la carrera de medicina de la facultad de Ciencias Médicas generalmente son de medio tiempo o tiempo parcial, ya que los especialistas trabajan en hospitales o centros privados. “No es lo mismo en otras facultades, porque la mayoría son de tiempo completo”, añadió.

Hay casos en que, según el directivo, los estudiantes se han matriculado en cursos de mallas ‘no vigentes’ y luego la abandonan por motivos personales, laborales o porque se choca con otras materias.

El 19 de febrero de 2024, la Universidad de Guayaquil inició con 556 materias en ciclo corto o intensivo. De ellas, 65 fueron en la facultad de Ciencias Médicas y, de estas, 20 fueron ‘no vigentes’ de la carrera de medicina. Pero en ese grupo no estuvo clínica 1, la asignatura que reclaman los universitarios.

Enfermería, la primera carrera de salud en ser acreditada de la Universidad de Guayaquil

Los estudiantes que no se matricularon en el ciclo anterior o que se retiraron de la carrera por casos fortuitos en los últimos diez años tenían que registrarse en la plataforma educativa de la Universidad del 4 al 8 de marzo para requerir esa y otras materias de mallas ‘no vigentes’.

Ahora, ellos deberán esperar la respuesta del centro hasta el 27 de marzo, fecha máxima estipulada en el cronograma académico de la institución, para conocer si se abrirán o no esos cursos en abril.

En la facultad de Ciencias Médicas estudian 4.410 alumnos en 11 carreras (Enfermería, Obstetricia, Medicina, Fonoaudiología, Nutrición, Terapia de Lenguajes, Terapia Ocupacional, entre otras). Las clases las imparten 312 profesores.

En el caso de Medicina, 211 docentes imparten clases a los 1.914 estudiantes de la malla curricular vigente y 671 de la ‘no vigente’, que suman un total de 2.585 estudiantes de esta carrera que está en proceso de acreditación.

En 2015 y 2018 fue evaluada por el CACES, pero no alcanzó a superar el mínimo requerido para ser acreditada, por lo que el organismo continúa con este proceso durante el año 2024.

”En esta actual administración se han fortalecido los ambientes de aprendizaje, infraestructura del edificio principal, laboratorios, aulas, espacios académicos, deportivos entre otros. Por ejemplo, la biblioteca virtual pasó de 385.000 títulos a más 810.000; y actualmente tiene una revista científica indexada internacionalmente”, detalló el rector universitario.

El año pasado se graduaron 9.312 profesionales en las 17 facultades de este centro superior. De ellos, 766 fueron médicos.

Cronograma universitario

- Las matrículas ordinarias se realizarán del 1 al 7 de abril.

- Las matrículas extraordinarias serán del 8 al 9 de abril.

- El cierre de paralelos se fijó para el 10 de abril.

- Las clases se iniciarán el 8 de abril.

- El registro de solicitudes para matrículas especiales (online) será del 10 al 11 de abril.

- La aprobación de matrículas especiales se dará el 15 de abril.

- La matriculación se realizará del 16 al 17 de abril.

- Los retiros voluntarios de asignaturas deben ser comunicados entre el 8 y el 22 de abril.

Cupos

-La Universidad de Guayaquil aumentó 8.585 cupos para este semestre. En el año 2024 habrá 17.170 cupos para las 56 carreras vigentes.

-La facultad de Ciencias Médicas tiene 614 cupos, 160 de ellos son para la carrera de Medicina.

-La Universidad abre más de 18.600 materias en las 17 facultades, cada año. En Ciencias Médicas se aperturan anualmente 1.746 asignaturas, 892 -sin contar los cursos intensivos- son para la carrera de Medicina. (I)