Guayaquil entra este domingo, 14 de mayo, a una nueva etapa política. La Revolución Ciudadana asume el timonel de la ciudad después de tres décadas del manejo del Partido Social Cristiano.
No solo es un cambio de alcalde, sino de otra visión y concepto de gestión en el manejo de la ciudad. Con una RC que tendrá mayoría en el concejo y que no dependerá de otros para poder elevar o derogar decisiones.
Publicidad
Los guayaquileños tienen expectativas de ese cambio de modelo.
La administración saliente se abanderó de varios programas y enfatizó su atención a la población vulnerable.
Publicidad
El Centro Valientes y la Casa Rosada que brindan servicios sociales nacieron durante la administración de la alcaldesa Viteri. Asimismo se fortaleció la cobertura del programa Por un Futuro sin Drogas y se crearon los centros de desintoxicación.
En el marco del cambio de autoridades, este Diario dialogó con varios guayaquileños quienes solicitan, entre otras cosas, que se mantengan programas municipales que han funcionado bien, que se incremente la presencia de agentes metropolitanos para ordenar la ciudad y que se implementen planes para la reconformación de la carpeta asfáltica en vías que presentan daños.
Una policía metropolitana que llegue a sectores periféricos
El incremento de patrullaje policial y presencia de metropolitanos para mermar la ola de inseguridad en la ciudad es un pedido recurrente de los guayaquileños. Gisella Conforme espera que la administración entrante sume más agentes metropolitanos para que se patrulle no solo en el centro de la urbe, sino en sectores del norte y sur.
“Deben ingresar a zonas como Monte Sinaí o la Entrada de la 8, que también son parte de Guayaquil, para controlar el orden público en coordinación con la policía. Eso dará más tranquilidad a los ciudadanos”, dice.
Pedro Beltrán añade que el cuerpo de agentes metropolitanos, además, debe estar mejor equipado y capacitado para actuar en situaciones de riesgo. “La implementación de un plan bien estructurado de seguridad que obedezca solo a la ciudad, no esperar a tomar acciones del Gobierno, sino organizarse con los recursos que se tienen”, anota.
“Incrementar la seguridad policial y militar en sectores identificados como conflictivos”, manifiesta Aurelio Pazmiño.
Más clínicas móviles y programas de prevención de enfermedades
Que permanezca el servicio de las clínicas móviles es para Sara Constante uno de los pedidos para el alcalde Aquiles Álvarez. Según el Municipio, las primeras clínicas móviles de la ciudad arrancaron su atención en el año 2000.
“Que los servicios médicos no se interrumpan y que lleguen a zonas alejadas en donde no hay centros de salud cercanos”, expresa Constante. Para ella, es prioridad que se mantengan los programas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, las campañas de desratización y fumigación y se incrementen los servicios en el hospital Bicentenario.
María Belén Enríquez afirma que las clínicas móviles veterinarias también deben continuar. “En esta administración puso mucho ojo a los animalitos, eso ojalá no se pierda y más bien se fortalezca”, indica.
Atención a grupos vulnerables y ayuda a estudiantes de escasos recursos
Rosa Elena Villamar considera que programas que han funcionado bien para poblaciones vulnerables se deben de mantener. De esta manera, señala, se asegura el bienestar de los que están más desprotegidos.
Las labores de la Casa Rosada y el centro Valientes, cita como ejemplos, deben continuar y ampliar su cobertura a zonas periféricas. También crear y reforzar programas de acompañamiento para víctimas de violencia.
Para Carlos Pacheco, es prioridad girar los ojos hacia la población con discapacidad para que tengan acceso a mejores ayudas y programas. Asimismo, que se plantee algún programa educativo o artístico para atender a este grupo vulnerable y a los niños.
“Hay infraestructura a la que se puede sacar un mayor provecho como los centros Zumar y los Centros de Atención Municipal Integral (CAMI), eso no hay que dejar perder o de darle uso. Sería bueno mantener la entrega de tablets y libros para los estudiantes y bachilleres”, manifiesta Aracely Rivas.
Planes estructurados para mejorar el estado de la infraestructura vial
La proliferación de baches en vías de la ciudad ha generado que moradores de diferentes sectores reclamen por atención del cabildo.
Carlos Córdova afirma que, dado el embate del invierno, es necesario que a partir de mediados de mayo de manera urgente se haga una inspección y se elabore un plan de reconformación de las vías para realizar arreglos inmediatos.
“Necesitamos que se priorice el bacheo en avenidas principales, se pone en peligro a conductores porque en tiempo de lluvia los huecos se tapan con agua”, dice Córdova.
Otro tema referente a obra pública, señala Córdova, es que audite y se acelere la construcción de las soluciones viales que son necesarias en el sur (Trinitaria) y norte (Tanca Marengo).
Por parte de Karina Álava, la petición es que se tomen acciones correctivas de infraestructura de aguas lluvias y servidas en ciudadelas del norte que han quedado bajo el agua en este invierno. “De entrada pedir a Interagua, o a quien corresponda, la información de los sitios que tienen sistemas vetustos”, puntualizó Álava. (I)