Pasadas las 09:30 de este lunes 3 de enero, uno de los guardias de seguridad, encargado de custodiar el acceso principal al Hospital del Día Mariana de Jesús, en el suburbio de Guayaquil, informó a un usuario que no estaban realizando las pruebas para detectar COVID-19 porque “no hay reactivos desde hace dos semanas”.
El ciudadano, que presentaba malestar general en el cuerpo, dolor de cabeza y garganta, y fiebre, decidió volver a su casa.
Publicidad
Una fuente del Ministerio de Salud indicó a este Diario que la explicación ofrecida por el guardia, ante la ausencia de personal médico en ese punto, fue errada, ya que como centro de salud solo toman las muestras, en el caso de las pruebas PCR, para enviarlas al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi).
“Me reuní con los guardias de seguridad, nos comprometimos a dar una capacitación permanente de cuáles son los datos que pueden informar y a dónde se puede direccionar al usuario para que esté mejor informado”, indica el doctor Luis Soria, director del Hospital Mariana de Jesús.
Publicidad
Protocolo de atención
El médico explica que reciben a los pacientes con síntomas relacionados con COVID-19 en un área de triaje, donde se los clasifica por su gravedad y tipo de patología.
“Cuando el paciente va con sintomatología clara o de alta sospecha de COVID-19 se le hace la prueba y se le dan las instrucciones necesarias para que vaya a aislamiento y tenga la protección, para no convertirse en ente de transmisión. Nosotros tenemos las pruebas de antígenos que se hacen inmediatamente y que tienen una respuesta alrededor de 15 o 20 minutos”, detalla Soria.
Si por algún motivo la prueba tiene un resultado negativo y la sintomatología sigue siendo clara, personal de salud le toma una muestra biológica al paciente para realizarle una prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa), añade el galeno. “Que es la toma de la muestra o el hisopado nasal, pero esa tiene que procesarse un poco más a través del Inspi, con una respuesta de 72 horas aproximadamente”, precisa.
En caso de que una persona dé positivo para COVID-19 y su cuadro sea leve, se le ordena aislamiento con las recomendaciones del caso. Si el cuadro de salud está comprometido, en cambio, se deriva al paciente a un hospital especializado en atención de coronavirus.
A las 15:00 de este lunes 3 de enero, según Soria, el Hospital Mariana de Jesús tenía en su bodega 250 pruebas de antígenos y cinco dispositivos PCR.
Puntos de diagnóstico en Guayaquil
En Guayaquil hay 76 centros de diagnóstico de los 97 que implementó el Ministerio de Salud en la Zona 8, comprendida por la urbe porteña, Durán y Samborondón.
Una fuente del MSP comentó que se han registrado casos de personas que han acudido a varios de esos puntos para acceder a una prueba pese a no tener síntomas y que lo han hecho porque necesitan los resultados para acudir a algún compromiso social o para salir del país.
Esta mañana, delegados del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local informaron que la ciudad registra un incremento “acelerado” de contagios desde la última semana. Del 27 al 31 de diciembre pasados hubo un alza de más de 1.700 contagios comprobados por prueba PCR. A nivel nacional, el MSP cuantifica unos 553 mil casos confirmados de COVID-19 y 33 mil fallecidos. (I)