Voltear los ojos hacia el centro de Guayaquil ha sido la bandera que ha tomado la administración de Aquiles Alvarez desde que arrancó en 2023 y es un tema que cada cierto tiempo toma fuerza. Casi un mes después de sentarse en el Sillón de Olmedo se habló de un plan para el centro que ponía como eje principal las expropiaciones de edificios abandonados.

Aunque no se han ejecutado dichas acciones y, luego de casi dos años en el cargo, Alvarez mantiene sobre la mesa esta idea sumada a iniciativas temporales que buscan reactivar el corazón comercial de la ciudad .Una de ellas la peatonalización de calles que se realizan cada cierto tiempo en arterias importantes del casco central.

Aquiles Alvarez anuncia un ‘plan agresivo’ de expropiaciones para edificaciones abandonadas con la idea de recuperar el centro

El 23 de marzo pasado, por ejemplo, se activó este proyecto. La avenida Malecón se peatonalizó desde la calle República de Guayaquil (antes 10 de Agosto) hasta la calle Loja. De igual manera, la calle Panamá entre Loja y Roca fue destinada al disfrute del peatón. La idea se replicaría cada domingo, con actividades que motiven al ciudadano.

Publicidad

El alcalde de Guayaquil dijo a este Diario que estas acciones forman parte de las recomendaciones dadas por el urbanista Jeff Speck, que asesora al cabildo para recuperar el centro. Entre las iniciativas de este proyecto ‘macro’ y ‘ambicioso’, como lo califica, está volver caminables a vías importantes y la aplicación masiva de expropiaciones.

Una de las muchas recomendaciones es ir peatonalizando ciertas calles, pero el proyecto es macro y eso lo estamos pensando para el 2026. Hay una aplicación masiva de expropiaciones en el centro de Guayaquil de edificaciones que no se usan y demás”, dijo Alvarez.

Alcalde Aquiles Alvarez anuncia compra de bicicletas y scooters para que usen ciudadanos en peatonalización de calles del centro

En 2024 cuando Alejandro Echeverri, quien fue director de la la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, visitó Guayaquil, manifestó que era importante empezar a dinamizar el centro de la urbe ya que es donde la ciudad “tiene una identidad e historia”. Citó que este es un punto de partida importante ya que convergen dinámicas económicas importantes, hay conectores de transporte público (Metrovía y Aerovía) y hay puntos turísticos.

Publicidad

Con esta premisa, de hecho, el alcalde de Guayaquil y el Municipio de la ciudad lanzan proyectos para dinamizar el centro y ‘hacer que la gente se motive’, uno de ellos la peatonalización que se prevé realizar domingo a domingo.

El arquitecto Ricardo Pozo, coordinador Observatorio Urbano y Territorial de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), dijo que, si bien el ánimo y la propuesta de revitalizar el centro no se ha disipado, es importante volver a lo técnico y tener un plan maestro.

Publicidad

Según el catedrático, por medio de ese plan maestro se tendrá un diagnóstico para saber la situación actual de esta zona de la ciudad, conocer por qué se produce el despoblamiento, por qué hay esa saturación comercial en ciertos estos sectores y en otros está abandonado.

Con asesor internacional se busca recuperación del centro de Guayaquil Foto: José Beltrán

Se requiere un plan maestro porque eso dará la visión que se requiere por sectores, zonas bancarias, zonas residenciales, zonas comerciales. A partir de ahí deberían salir los planes, programas y proyectos dentro del centro de Guayaquil para revitalizarlo por sectores y con diferentes características”, acotó.

Pozo aseguró que, de no tener un plan de este tipo, “cualquier estrategia o intervención será hasta cierto punto riesgosa ya que no se va a abordar de manera integral”.

Hay que analizar cuál sería el modelo de intervención del centro por sectores, manteniendo ciertas características. Debe ser un estudio que plantee una intervención integral progresiva ya que en 10 años, por ejemplo, vamos a tener otro tipo de centro, no el que tenemos ahora”, manifestó el catedrático.

Publicidad

La visión de residentes que habitan este sector de la ciudad más de 10 y 20 años es que se “voltee la mirada” no solo a vías principales como la Malecón, 9 de Octubre y Panamá, que recientemente fue declarada Rincón Mágico.

“En otros países, cuando uno viaja, dice que quiere ir al centro. En Panamá quieren ir al casco antiguo, asimismo en Cartagena a la ciudad amurallada y para no irnos tan lejos, hasta en Quito está su centro histórico. No son solo una o dos calles, son cuadras caminables, cuadras en las que uno tiene historia, comercio y la gente converge”, dijo María Eulalia Cisneros, quien vive en un edificio en la calle Víctor Manuel Rendón.

Qué es expropiar, el mecanismo de la Alcaldía de Guayaquil para predios abandonados del centro

José Lozano, dueño de un negocio en la calle Piedrahita y Escobedo, comentó que apoya que se quiera expropiar edificios abandonados. “Si se van a utilizar los edificios vacíos o votados, pues que hayan incentivos, formas en las que la gente de otros sectores venga a vivir al centro. Hay quienes salen del sur a vivir a Samborondón, sería lindo que la gente salga del norte o de otras zonas y se quede en el centro, en un centro caminable y seguro, que no muera tan temprano”, manifestó.

Otros residentes señalaron que para que este proyecto de revitalizar el centro “vea la luz” se requiere de acciones conjuntas con el sector turístico. Por ejemplo, citan, motivar a que los locales se mantengan abiertos durante la noche y se realicen rondas con agentes municipales.

“El problema es que el centro muere con la actividad comercial y no debería ser así, debería ser un centro lleno de vida y que nunca duerma”, puntualizó Bruno López. (I)