Transparentar la información municipal, en apego a lo establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip), es uno de los pilares del proyecto de ordenanza que regula la transparencia y el acceso a la información pública y que se buscará implementar en Guayaquil.
La concejala Ana Belén Chóez junto con la Fundación Ciudadanía y Desarrollo presentaron la iniciativa este miércoles, 11 de octubre. El proceso de cocreación se desarrolló en el marco del proyecto PACE, ejecutado con la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi), el apoyo técnico de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y el soporte financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Publicidad
Para la elaboración del documento se realizaron dos talleres con la sociedad civil, en los cuales se recibieron 82 aportes de los cuales más de 50 se incluyeron en el documento que se prevé entregar en la ventanilla universal del Municipio este miércoles, a las 11:00.
Chóez explicó que lo que busca el proyecto, que consta de tres capítulos, es que la ciudadanía tenga mayor acceso a la información sobre las decisiones que se toman en el Concejo y sobre la actuación del cuerpo edilicio.
Publicidad
Aprueban la ordenanza que agrupa a los barrios en 19 áreas administrativas
El documento aborda los cuatro tipos de transparencia que define la nueva Lotaip: transparencia activa, transparencia pasiva, transparencia colaborativa y transparencia focalizada.
”Parece ser que a veces es oculta (la información) y cuando uno ingresa a las páginas municipales es muy difícil determinar cuáles son los temas que se están tratando, cómo los concejales están votando y qué intereses están manejando. Muchas veces las equivocaciones conceptuales o equivocaciones de información se dan por la escasez de la misma”, dijo la edila.
Chóez indicó que se busca, además, la implementación de buenas prácticas de parlamento abierto. Por ello, en el proyecto se brindan las herramientas para que se pueda instrumentar.
Dentro del proyecto de ordenanza se plantea la creación de un Comité de Transparencia que le permitirá a la ciudadanía hacer control social.
Municipio de Guayaquil lanza Plan Integral para la Paz, Seguridad y Convivencia Ciudadana 2023-2030
Marcelo Espinel, subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, señaló que transparentar la información municipal permitirá que se impulse el uso de instrumentos como la silla vacía.
”Esta transparencia focalizada nos ayuda a catalizar otros derechos como la participación ciudadana”, explicó.
Dentro de la exposición de motivos del proyecto de ordenanza se cita que, aunque esta herramienta (silla vacía) tuvo 686 solicitudes entre 2019 y noviembre de 2022, ninguna fue calificada por la falta de difusión de los temas con antelación.
Espinel dijo que se ha constatado que la falta de transparencia en los gobiernos autónomos descentralizados, de forma específica, no da paso a que el ciudadano pueda ejercer su derecho al control social. (I)