El Ministerio de Educación hizo la presentación del Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo, en Guayaquil.

El acto de lanzamiento se dio la mañana de este jueves, 30 de enero, en el auditorio del Instituto Técnico Bolivariano (ITB), en la ciudadela Atarazana.

Publicidad

La ministra Alegría Crespo encabezó un acto simbólico para que estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa se comprometan a cumplir acciones para la ejecución de este plan.

Publicidad

Este plan busca promover la prevención, protección y reparar derechos de los estudiantes frente a situaciones de violencia y discriminación en el contexto educativo.

Para la elaboración de este programa se realizó un diagnóstico en 28 cantones del país por medio de 135 grupos focales con la comunidad educativa, funcionarios de las áreas de salud, protección, seguridad, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. Además, se realizó la revisión de 71 documentos científicos de toda la región.

Este jueves se presentó el Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia en el Contexto Educativo.

La sistematización y resultados del diagnóstico se desarrolló con el apoyo de Unicef.

Entre los resultados del diagnóstico se identificaron diversas formas de violencia en el ámbito educativo, incluyendo violencia física, psicológica, sexual, ciberacoso y violencia racial, con efectos negativos en los estudiantes, como depresión, abandono escolar y problemas de socialización.

Con estos resultados se pudo comprender la situación de violencia en el contexto educativo nacional y aquello sirvió de base para definir las acciones estratégicas de este plan.

El Ministerio de Educación, los Consejos para la Igualdad, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos construyeron líneas de acción para cada uno de los ejes.

En el caso de las islas Galápagos, el ministerio definió acciones específicas, considerando las necesidades y particularidades del territorio.

Crespo expuso que esta no es sola una tarea institucional, sino una misión de país, incluyendo que los padres de familia tengan la responsabilidad de involucrarse con el desarrollo de sus hijos.

Con este plan nacional se busca fortalecer las capacidades de prevención, detección, atención y reparación de la violencia mediante la capacitación de actores clave y la mejora en la coordinación entre las instituciones responsables del bienestar de los estudiantes.

Crespo agregó que con este plan también se busca avanzar en generación de conocimiento y la investigación sobre diversas formas de violencia en contexto educativo, y para ello definir estrategias sostenibles.

“Los tipos de violencia van cambiando y debemos estar conscientes e informados. Por ejemplo, cuando tenía su edad no había los riesgos del internet, todavía; hoy, ustedes se exponen, chicos. Ustedes deben ser muy responsables, muy conscientes de que todo lo que comparten por redes sociales, y sobre todo, saber pedir ayuda”, dijo a un grupo de alumnos presentes en el acto.

Entre las metas, Crespo expuso que se busca llegar a capacitar al 70 % de los docentes en prevención y detección de violencia, formar a familias en habilidades de crianza y corresponsabilidad, y asegurar que el 70 % de la comunidad educativa perciba a su institución como un entorno seguro. (I)