Empezaron a sudar mucho y les latía muy fuerte el corazón. A Norma Escobar y su hija Diana se les había bajado la presión debido al intenso calor. El ventilador ya no abastecía y en el balcón no corría aire. Ambas tuvieron que salir al parque de su ciudadela, en Guayacanes, norte de Guayaquil, para intentar tomar aire.

Al llegar, vecinos también se lamentaban del intenso calor que desde hace ya varios días afecta en el Puerto Principal, sobre todo en las noches.

Publicidad

Lluvias en Guayaquil: ¿por qué se registran eventos más intensos y recurrentes en el norte de la ciudad?

Carlos Naranjo, técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), explicó que la sensación térmica de calor “insoportable” que atraviesa en Guayaquil es debido a un conjunto de variaciones climáticas que han coincidido en esta fecha.

Por ejemplo, uno de los principales factores es la época del año, en invierno hace calor, pero se sumó una anomalía en la circulación del viento, que es bastante elevada en niveles altos, tiene mayor velocidad.

Publicidad

A esto se le agregó que la radiación solar también ha sido muy alta para Guayaquil, la cual se colocó en 10 puntos (alerta de color rojo). Y que la temperatura ha estado variando entre 33, 34 y hasta 35 grados centígrados.

Naranjo agregó que en enero hubo varios días que superaron los parámetros normales de temperatura, pero no llegaron al record histórico de 36,6.

“Esta situación es característica de que hay amenaza de lluvia y llovizna, por las próximas 48 horas va a persistir. Tal vez, la próxima semana este escenario atmosférico cambie”, comentó Naranjo según los pronósticos en el centro de monitoreo del Inamhi.

En eso coincide el comandante Edwin Pinto, doctor en Oceanografía y experto en condiciones climáticas.

Él explicó que esta problemática del intenso calor no solo lo vive Guayaquil, también otras ciudades están atravesando este malestar.

Y que obedece a dos factores principalmente, uno es la temperatura del mar frente la costa ecuatoriana y el otro es la radiación solar.

“En el primero tenemos que la corriente fría de Humboldt disminuyó su intensidad y que las aguas frente al Ecuador incrementen su temperatura y que ese calor sea transmitido a la atmósfera, afectando a todas las ciudades del Litoral, desde Guayaquil, Milagro, Babahoyo, Santo Domingo, y también las que están al pie de la costa como Manta”, explicó.

Él agregó que otro factor es la sensación térmica que también provoca que se sienta el intenso calor, falta de circulación del aire.

Guayaquileños han hecho sentir su molestia por las noches tan calurosas que se viven en estos últimos días.

“No puedo dormir, me toca levantarme a las tres de la mañana a bañar, porque no resisto”, comentó Éricka Moreno, residente del sur.

En el norte, residentes de la autopista Narcisa de Jesús también lamentaron sentir este intenso calor.

“El ventilador ya no abastece, estamos cerca al río y se siente más calor aún”. Fue la expresión de Damián Cortez, residente de Mucho Lote 2.

Agregó que no bastó con bañarse dos veces, estar con ropa ligera, utilizar el ventilador, igual pasaban las horas y no aguantaba el calor.

“Creo que me tocará comprar el aire acondicionado no más”, comentó el joven universitario residente del norte de Guayaquil.

Médicos aconsejaron que se debe estar atento si se le baja la presión, consumir más líquidos de lo habitual, evitar la exposición solar entre las 10:00 y las 16:00.

Y usar vestimenta ligera que proteja la piel, como camisetas de manga larga, pantalones, evitar colores oscuros. Así como aplicar protector solar en todas las partes del cuerpo que estén al descubierto 15 minutos antes de exponerse al sol.

Además de usar sombrero de ala ancha para proteger especialmente las zonas más expuestas como cara, ojos, orejas y cuello. (I)