Expresidenta y exvicepresidenta de la República, escritora y activista social, Rosalía Arteaga se ha convertido en la primera presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en Ecuador, una institución caracterizada por su modalidad totalmente online, con sede en Logroño, España, que empezó su actividad académica desde el 2009.

A mediados del 2016, dicho centro superior cumplió exitosamente el proceso de evaluación de universidades en línea realizado por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Publicidad

Universidad de Guayaquil tiene más de 20 proyectos de carreras que ofrecerá en modalidades presencial, híbrida, en línea y a distancia

“El perfil de alumnos de UNIR es personas que ya están trabajando, que quieren profesionalizarse, por ejemplo, que no tuvieron la oportunidad de asistir a una universidad o de hacer una maestría, entonces, surgen estas posibilidades y realmente ha sido muy exitosa la presencia de UNIR en varios países”, comentó Arteaga, quien dijo que su designación implica compromiso y responsabilidad.

La universidad tiene una oferta de más de cien maestrías en las áreas de Artes y Humanidades, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Sociales y del Trabajo, Derecho, Diseño, Educación, Gestión y Dirección Sanitaria, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas y Marketing y Comunicación.

Publicidad

En esas mismas áreas se concentran los pregrados. Adicionalmente el centro superior tiene programas de doctorados. Cuenta también con programas de becas y de capacitaciones que se han concedido y realizado en ciertas provincias, pero el objetivo de Arteaga, ya como presidenta de UNIR, es que estas iniciativas se extiendan a lo largo del territorio nacional.

En diciembre pasado se inició la convocatoria para la entrega de las primeras becas Mishay Ñan (diez beneficiarios) en Loja y Bolívar, con miras a impulsar el talento de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.

Arteaga mencionó que en el proceso participaron alrededor de 300 aspirantes. Las becas cuya calificación se realizó el mes anterior son para estas cinco maestrías reconocidas por Senescyt: Intervención Social en las Sociedades del Conocimiento, Educación Inclusiva e Intercultural, Negocios Digitales, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y Comunicación e Identidad Corporativa.

Por ser becas de excelencia, se otorgan a base del historial académico y a una carta en la que el solicitante explica cómo puede impactar su proyecto de estudios en su comunidad.

Personal de UNIR Ecuador durante presentación del libro La revolución de las pequeñas cosas-Palancas Ecuador, en Quito. Foto: El Universo

Con iniciativas de esta naturaleza, la UNIR apunta a ampliar el acceso a la educación en Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2010, el 93,08 % de los profesionales en el país eran blancos y mestizos; el 2,44 % montuvios; el 2,96 % afroecuatorianos; y solo el 1,52 % indígenas.

El vínculo entre Rosalía Arteaga y la Universidad Internacional de La Rioja surgió a través de la fundación Cofuturo, instancia creada por UNIR para traer beneficios al país en diferentes áreas.

De ahí que ha concedido becas para deportistas, entre ellos a Neisi Dajomes (antes de que sea conocida por la medalla olímpica de oro que obtuvo en Tokio) y ha capacitado a más de 60 docentes, en Manabí.

“De esta manera se está respondiendo a la sociedad ecuatoriana con capacitación, además, recordar que UNIR al ser una universidad totalmente online tiene todo el conocimiento para hacerlo, porque no es que empezó en la pandemia. Ya desde muchos atrás la universidad tiene desarrollada toda una metodología que no es por la emergencia”, destacó Arteaga.

Y agregó que el nivel de deserción es más bajo que otros centros, justamente, porque se trata de personas que ya se desempeñan laboralmente, pero que desean escalar en sus estudios superiores.

“Nosotros, además, hacemos convenios con diferentes gremios, por ejemplo, de maestros o de médicos o de personas que quieran profesionalizarse en el sentido de acceder a posgrados”, mencionó ella.

Durante la pandemia, Espol registró un aumento de estudiantes matriculados. Estas fueron las carreras con más demanda

En ese marco, recientemente personal de la universidad mantuvo contacto con el Municipio de Ambato y la Prefectura de Cotopaxi para que sus colaboradores puedan acceder a este tipo de profesionalización.

Retirada del quehacer político en 1998, Rosalía Arteaga se ha enfocado en trabajar en el ámbito educativo. Preside la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (Fidal), que organiza, entre otras cosas, un concurso para premiar a los mejores profesores de Ecuador y de la región. (I)