Mariana, Pamela y Gisella, estudiantes de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVC), lanzaban una moneda al piso donde estaban marcados los recuadros de la rayuela. Cada una esperaba su turno para lanzar y saltar: se tomaban fotos, se reían y se hacían bromas.
Este era uno de los juegos tradicionales que disfrutaron los asistentes al festival Tradiciones, que se organizó en el coliseo de este centro de estudios para celebrar a Guayaquil.
Publicidad
Esta actividad se enfocó en la tradición guayaquileña, que va desde la música, la moda, sus oficios, juegos, arquitectura e incluso aprovechó para destacar las empresas que tienen una trayectoria de años y se han convertido en parte de la cultura guayaquileña.
Rolando Villavicencio, vicerrector académico de Investigación y Posgrados de la ULVC, manifestó que lo que caracteriza a Guayaquil es su diversidad, su historia llena de cultura, tradiciones dadas por quienes nacieron aquí y también quienes llegaron de afuera, todos a forjar el progreso del Puerto Principal.
Publicidad
“Esta tierra acoge a todos, sin diferencias, con el único objetivo del desarrollo del país. Esta tierra acoge a todos, sin diferencias, con el único objetivo del desarrollo del país y eso se ve reflejado en las empresas, en su gastronomía. Por nacimiento o adopción, el guayaquileño ama su tradición”, expresó.
Estudiantes de la carrera de Marketing de la Facultad de Administración organizaron principalmente esta feria para resaltar las empresas que tienen trayectoria y generan una cultura de identidad.
“Tenemos marcas tradicionales y marcas auspiciantes como La Palma, La Chilenita, Tía, Génesis, EL UNIVERSO, radio Cristal”, comentó una de las maestras organizadoras.
Fabiola Antón y María Triviño, estudiantes del segundo semestre de Marketing, explicaron que la radio Cristal es un ícono en la ciudad y merece que los guayaquileños mantengan presentes estos informativos.
“Tiene 66 años informando a la comunidad, al aire brindando información, se ha vuelto parte de la cultura, muchos nos levantábamos con los saludos de la radio y eso se queda en nuestra memoria”, explicó Fabiola.
Asimismo, mientras unos estudiantes estuvieron realizando sus exposiciones, otros desfilaron los trajes tradicionales de los guayaquileños según los años y tendencias de ese momento.
Allí se explicó que la moda en Guayaquil surgió en el año 1820, época de la independencia, con el traje impero, llamado así por Napoleón III. Después, a partir del año 1900, las damas guayaquileñas empezaron con el uso de otros atuendo basados en tendencias como la Belle Époque de la moda europea femenina, los vestidos se centran en la llamada silueta S, que se genera con el corsé que empuja el busto hacia arriba.
Tanto la comunidad educativa como los visitantes disfrutaron de este festival. (I)