La búsqueda de alternativas para incrementar los espacios verdes en Guayaquil se trabaja desde la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio. De hecho, se sigue esta línea ya que fue una de las propuestas de campaña del alcalde Aquiles Alvarez.

El personero municipal propuso incrementar los metros cuadrados de áreas verdes por habitante en la zona urbana e impulsar la reforestación en la periferia y áreas protegidas.

Publicidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que todas las ciudades y pueblos deben tener un mínimo de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

¿Cuáles son las propuestas con las que Aquiles Álvarez llega al Municipio?

En ese sentido, una de las primeras acciones por ejecutarse desde el cabildo es implementar el modelo de parches ecológicos. Estas son pequeñas áreas en las que se sembrarán árboles.

Publicidad

Adrián Zambrano, director de Ambiente, catalogó a estos parches como “bosques dentro de la ciudad” o “pulmoncitos”, ya que permitirán mitigar los efectos de la contaminación.

En este año, en noviembre, se prevé arrancar con los dos primeros parches que estarán ubicados frente al rocódromo de la avenida Benjamín Rosales, norte de Guayaquil, justo antes de la terminal terrestre.

Allí se prevé plantar aproximadamente 700 árboles nativos, como guayacanes, ceibos, caoba, entre otros.

Por ahora, dijo Zambrano, esta zona ha sido usada por personas sin hogar y migrantes que allí pernoctan. En el sitio ya se está trabajando en la limpieza del área y de los árboles que están sembrados.

También se buscan aliados en la empresa privada para los sistemas de riego o el apadrinamiento de estos espacios.

Además de este punto, se prevé replicar de forma progresiva este modelo de parches en otras áreas de la vía a Daule, en Sauces (norte) y por la zona de Fertisa (sur).

“No es tan solo de sembrar, sino también explicarle a la gente cuál es el beneficio del árbol. Que los vean y que se palpe que hay un bosque dentro de la ciudad”, sostuvo Zambrano y añadió que también se trabaja en la concienciación del cuidado de los espacios verdes dentro de Guayaquil.

Estas nuevas áreas verdes, por el momento, estarán cercadas. El director de Ambiente señaló que se toma esta medida porque las especies que se sembrarán tienen un crecimiento lento y cuando se siembran alcanzan de 80 centímetros a un metro, por lo que es necesario el enrejado para el cuidado adecuado.

Una de las áreas en las que sí se analiza eliminar progresivamente las rejas en este 2023 es en el parque ubicado en la ciudadela Bolivariana, frente al coliseo Voltaire Paladines, norte de la urbe.

En este año se tiene previsto sembrar césped y adecuar las áreas de este parque para que se convierta en un paseo turístico hacia la Universidad de Guayaquil y se una con la zona regenerada a cargo de la fundación Guayaquil Siglo XXI.

La cancha de básquet, que es frecuentada en las noches y durante los fines de semana, seguirá habilitada y allí sí se mantendrá el enrejado.

Arborizar áreas del sur y recuperar especies

En el último año, árboles longevos y frondosos ubicados en diferentes puntos de la ciudad se han visto afectados por la cochinilla, plaga que los ha dejado solo en ramas.

Para la prevención y control de este problema, el Municipio ejecuta tres acciones en los sitios donde se detecta la presencia de la cochinilla: podas fitosanitarias, fertilización de árboles y endoterapia.

Con estos procedimientos se espera recuperar parte del arbolado que tiene afectaciones, sobre todo en los samanes.

Zambrano detalló que, además, en la línea de incrementar los espacios verdes se empezará con la siembra de árboles en la avenida 25 de Julio.

Municipio de Guayaquil interviene áreas verdes en varios sectores de Sauces

En noviembre de este año se tiene planificada la siembra de 2.500 árboles en diferentes áreas de la ciudad. Hasta octubre se prevé preparar los suelos para realizar la siembra.

El próximo año se tiene previsto lanzar el primer inventario forestal de arbolado y área verde de Guayaquil. La Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio señaló que luego de la contratación que se espera concretar en este año, en unos cuatro o cinco meses se tendrían los resultados.

“Ahí vamos a tener realmente cuál es la zona o área verde que tenemos. Hay áreas de expansión que no fueron consideradas anteriormente, como vía a la costa, uno de los polos de desarrollo de la ciudad”, puntualizó Zambrano. (I)