Acompañada de su esposo y con un carpeta con documentos llegó Vilma Aguirre hasta la sede del Registro Civil ubicada en las calles Pichincha y 9 de Octubre, centro de Guayaquil, para realizar el trámite de renovación de su cédula con el tipo y porcentaje de discapacidad.

Hace 20 años perdió la visión del ojo izquierdo por una retinopatía diabética. Luego de unos cinco años de ese diagnóstico desarrolló la misma afección en el ojo derecho. Con ello perdió la visión de los dos ojos.

Publicidad

Hasta el 31 de diciembre de 2024 valdrá el carné de discapacidad en Ecuador, ¿qué documento lo reemplazará?

La mujer, de 65 años, dejó de ser autónoma en sus labores por su discapacidad visual y solicitó, en ese entonces, ser calificada para el carné correspondiente. El porcentaje que consta en su documento es del 61 %, tras una recalificación. Inicialmente era del 41 %.

En el 2009, cuando realizó el primer trámite, vivía en Píllaro junto a la familia de su esposo, pero desde hace unos seis años se mudó a Guayaquil para estar más cerca de sus dos hijos.

Publicidad

Aunque todos los documentos de la recalificación se entregaron y el nuevo porcentaje constaba en el carné, hace poco más de un mes tuvo inconvenientes para solicitar la renovación de su cédula porque había datos faltantes.

“Me decían que salía reflejado mi porcentaje anterior. Por suerte pude solucionar y aunque se demoró un poquito (casi dos meses) logré tener ya la cédula”, dice Aguirre, quien tuvo que realizar una actualización de datos con el Ministerio de Salud (MSP). Entre los datos faltantes estaba su dirección domiciliaria y lugar de residencia actual.

La mujer tenía temor de no alcanzar en este año a realizar el trámite en el Registro Civil, pues hasta el 31 de diciembre estará vigente el carné de discapacidad en Ecuador.

Desde el 1 de enero de 2025, la cédula de la persona con discapacidad será el único documento requerido para acogerse a los beneficios de la Ley Orgánica de Discapacidades.

Por este motivo, la demanda para realizar este trámite se ha incrementado en las últimas semanas. Decenas de usuarios llegan hasta las sedes del Registro Civil para solicitar información y realizar el proceso que no toma más de 20 minutos, según manifiestan.

Las personas con discapacidad deben acercarse a la agencia del Registro Civil para ser atendido de forma prioritaria, no se requiere turno.

Elena García, por ejemplo, acudió hasta una de las agencias de la entidad para solicitar el documento. Al tener todos los datos en regla pudo acceder a la cédula en menos de 25 minutos. A la sede central del Registro Civil llegó desde el sur de Guayaquil. La mujer tiene discapacidad del 41 % por una afección en la pierna derecha.

“Logramos hacer todo, hemos dejado todo para el último, pero es que no había quién acompañe o quién ayude en casa para venir un ratito acá”, manifiesta la mujer.

Desde febrero de 2021 hasta el 19 de noviembre de 2024, se han cedulado 433.685 personas con discapacidad a escala nacional. En el país en lo que va del 2024 se han entregado 100.976 documentos de ciudadanía y solo en Guayaquil, en ese mismo periodo, se han cedulado 20.621 personas.

Ángela Yulán, coordinadora Zonal 8 del Registro Civil, recalcó que el servicio solicitado por las personas con discapacidad es inmediato. Ellos acuden hasta las sedes y realizan el proceso sin esperar turnos. La atención es prioritaria y gratuita para personas con discapacidad igual o superior al 30 %. El trámite se puede realizar en cualquiera de las 191 agencias habilitadas del Registro Civil.

Asimismo, existe la opción de las brigadas móviles en casos de personas con discapacidad, que por su condición severa se dificulte el traslado hacia una agencia habilitada.

El familiar o representante puede solicitar que una brigada móvil visite el lugar de residencia. Se deberá entregar una solicitud por escrito, cuyo formato está en la página web del Registro Civil del Ecuador; o, enviar el petitorio al correo electrónico servicios@registrocivil.gob.ec

La solicitud deberá contener los nombres y apellidos completos del usuario, número de cédula del usuario, certificado médico que indique el estado crítico o discapacidad severa (opcional), croquis del domicilio de la persona a ser atendida, números de contacto de al menos un familiar para la confirmación del servicio y detalle del servicio requerido.

Una vez recibida la solicitud, el Registro Civil analizará y coordinará la fecha de la atención, cuando el requerimiento haya sido aprobado.

La familiar de una persona con discapacidad que vive en una zona del sur de la ciudad solicitó este servicio hace unas dos semanas.

El joven, de 20 años, tiene parálisis cerebral y su porcentaje de discapacidad es del 73 %. “Creo que todos estamos preocupados y a la vez pendientes por hacer todo lo que se necesita para actualizar todo y continuar teniendo los beneficios para nuestros familiares con discapacidad. No queríamos ser los últimos en hacer el trámite”, dijo el pariente que acudió hasta la sede sur del Registro Civil.

Hasta diciembre de 2023, el MSP indicó que Ecuador registraba calificadas 480.776 personas con discapacidad. (I)