Hace 25 años, la primera etapa del nuevo malecón Simón Bolívar, entre el Hemiciclo de la Rotonda y la torre Morisca, se abrió gracias a la donación de contribuyentes. Ahora, cada mes, para este espacio de 2,5 kilómetros se destinan unos $ 200.000 en seguridad y limpieza y $ 78.000 para mantenimiento.
Cidinha de Weber, gerenta de Comunicaciones y Marketing de la fundación que administra este espacio, expone ese trabajo y da pistas de los planes de este sitio de esparcimiento que recibe casi 2 millones de visitantes por mes.
Publicidad
Esta es la agenda de eventos por las fiestas octubrinas 2024
En los inicios había esa misión de revitalizar el civismo, ahora ¿qué visión tiene la fundación?
Hoy queremos reenamorar a los guayaquileños de su malecón, que es un espacio espectacular con entretenimiento familiar, cultural y turístico, el sitio más icónico de la ciudad.
Publicidad
¿Cómo se da el debido mantenimiento a este espacio?
Cada uno desde su lugar contribuye, así no sea del Departamento de Operaciones. Hacemos actividades que en su gran mayoría son gratuitas. Como somos un espacio autosustentable, otras sí tienen un costo económico y abrimos las puertas a inversión extranjera para que se permita brindar una oferta innovadora, lúdica y familiar.
¿Todo el mantenimiento se da con sus actividades?
Todo lo que nos ingresa lo invertimos en mantenimiento de todo este espacio. Este malecón nace por la contribución de los donantes y se mantiene gracias a la contribución de visitantes.
¿Qué trabajos se dan para mejorar los espacios como Palacio de Cristal y comercios?
Nos enfocamos mucho en innovar, en tomarles el pulso a las necesidades del mercado. Vamos planificando nuestra agenda cultural y entretenimiento en función de lo que la gente requiere, y tendencias... en el centro comercial hoy no es solo un lugar de venta, hay exhibiciones de arte, artistas.
En el Palacio de Cristal no solo se enfoca en ferias, también hay conciertos, eventos culturales, eventos sociales, estar al pie del río termina siendo una experiencia inolvidable. Eso es lo que hizo el malecón: devolverle el río a la ciudad. Y en ese sentido seguimos construyendo ese camino.
¿Qué iniciativas hay para impulsar la interacción con el río?
Tenemos una gran sorpresa de octubre que a todos les va a fascinar, una actividad que permitirá estar en el río, con paseos.
Hay espacios de emprendedores y una lucha para tener orden con vendedores autónomos, ¿cómo enfrentan ello?
Tenemos concesionarios que todo el tiempo están cumpliendo sus obligaciones y nosotros también tenemos que proteger esa inversión que ellos hacen. Por otro lado, es un tema de seguridad, tratamos con mucho respeto. Si alguien entra, lo invitamos a que salga. Es por mantener un control. Nosotros a todos los respetamos, entendemos su necesidad...
Ha habido algunos proyectos como en pausa, ¿en el mercado sur hay algún plan? ¿Y la otra ala de Mercado del Río?
La segunda ala del Mercado del Río hoy está funcionando como sede para un espacio de entretenimiento, la Casa del Terror. Existen planes... en la plaza de artesanos se están concesionando los espacios, hay un mix, oficinas y comercios de artesanos, es un lugar comercial, sigue manteniéndose.
Hace poco hubo una disyuntiva por el estado del MAAC, ¿se va a mantener la administración o el Municipio va a tomarlo?
Ellos están funcionando con todo nuestro apoyo. Ellos están trabajando en darle mantenimiento, estamos por el momento con muy buenas relaciones.
En torno a lo autosustentable, ¿hay planes por buscar energías limpias en el Malecón?
Sí, estamos trabajando en ello, quisiéramos en un futuro mediano poder tener ciertas áreas que sean con energía limpia. (I)