Un total de 1′800.000 guayaquileños se espera inmunizar contra el COVID-19 a través del acuerdo que se firmará entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Municipio de Guayaquil.

Hoy, el ministro de Salud, Mauro Falconí, confirmó que el lunes 29 de marzo de 2021 suscribirá un convenio marco con la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri.

Publicidad

Este acuerdo se alcanzó tras una reunión mantenida la noche de este miércoles entre una comitiva del cabildo porteño, liderada por Carlos Salvador, del área de Salud, y el procurador síndico municipal (e), Carlos Barquet, con el ministro Falconí, quien está en funciones desde el viernes 19 de marzo.

El presidente Lenín Moreno respondió al mensaje de Viteri sobre el avance alcanzado en la reunión de este jueves. “Tal como manifesté a la alcaldesa @CynthiaViteri6: haremos lo necesario para llegar a un acuerdo y vacunar junto a Guayaquil....@DrMauroFalconi: hacer acuerdos similares con todos los GAD”, pidió el funcionario de Estado.

Publicidad

El cabildo de Guayaquil prestará sus instalaciones y contingente logístico para lograr que la vacunación sea masiva y en el menor tiempo posible, se indicó.

Esta mañana, el vicealcalde Josué Sánchez y otros delegados municipales dieron más detalles del tema.

Guayaquil tendrá ocho puntos de vacunación contra el COVID-19

El centro de convenciones, el Palacio de Cristal, el centro municipal Zumar y la ciudad deportiva Carlos Pérez Perasso constan entre los ocho puntos en los que el Municipio de Guayaquil ejecutará su programa de inmunización en contra del COVID-19.

Salvador sostuvo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) requirió de ocho puntos amplios dentro de compromiso del gobierno seccional de asumir el trabajo logístico para la vacunación de 1′800.000 ciudadanos del Puerto Principal.

El Municipio y el MSP acordaron verbalmente la provisión de 3′600.000 dosis. Las partes aún definen detalles.

El director Salvador no especificó de qué empresa farmacéutica serán las vacunas. En Ecuador se aplican por lo pronto las de Pfizer, Astrazeneca y un número menor de Sinovac, donadas por el gobierno chileno.

La alcaldesa Cynthia Viteri había demandado la liberación de vacunas para que el municipio colabore con una inmunización más rápida de la población del Puerto Principal, donde preocupa el aumento sostenido de casos COVID-19.

En el reciente informe de vigilancia epidemiológica elaborado por la mesa de Salud adscrita al COE cantonal indicó que la tasa de casos sospechosos era de 14,2 por cada 10.000 habitantes y la de casos confirmados, de 1,7 también por cada 10.000 habitantes.(I)