En esta segunda semana de diciembre, Guayaquil entró en un escenario de transición de la época seca a la lluviosa.
En varios sectores de la urbe, la tarde de este jueves, 12 de diciembre, ciudadanos se sorprendieron por una precipitación de intensidad entre leve y moderada.
Publicidad
Por ello, muchos debieron usar paraguas y cubrirse con toallas, fundas o improvisar con lo que contaban en sus bolsos y mochilas. Además, el tráfico resultó complicado por la presencia de la calzada mojada. Los choferes tuvieron que disminuir la marcha de sus autos y hubo complicaciones en la visibilidad en sus traslados.
Una ligera llovizna cayó en sectores de Guayaquil, los grillos comienzan a aparecer
Boris Malavé, técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), explicó que varios factores inciden en la actual situación de transición hacia la época de lluvias, como la presencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que llega a esta área en función de la época, el aumento de vientos desde la parte noreste que transportan humedad de El Alto, de Bolivia, y la Amazonía brasileña, así como el incremento de la temperatura superficial del mar frente a las costas ecuatorianas y ondas tropicales.
Publicidad
“El Niño 1+2 se mantiene cálido (frente a las costas). Este aire cálido, más los vientos alisios, nos ayuda a sentir ese calor en la noche... Estas ondas influyen también, consisten en que aumentan la intensidad de precipitación y la fuerza de la humedad”, expuso.
Actualmente, los factores presentes se reflejan en las calles con lluvias y la variación de las temperaturas.
Así, por ejemplo, en Guayaquil se convive con temperaturas máximas de alrededor de 35 grados Celsius (°C) y además la temperatura mínima en las noches ha aumentado a 24 °C.
En semanas anteriores la temperatura mínima se ubicaba entre 21 y 22 grados Celsius (°C) y actualmente se elevó de 23 °C a 24 °C. De igual manera, la temperatura máxima ha registrado un incremento de dos grados por encima de sus valores anteriores.
“La temperatura mínima y la humedad comienzan a aumentar, con saturación de humedad de entre un 60 % y un 100 %, que ya es cuando se registran precipitaciones, las cuales hemos presenciado, ya sentimos ese calor tanto en la noche y madrugada”, explicó.
Este jueves, los sitios con mayor acumulación de agua lluvia fueron el sector de Pantano Seco, cerca de Los Ceibos (29,4 mm de lluvia); seguido de Javier Salitral (19,4 mm de agua); Terranostra (16,4 mm de agua); CAMI Trinipuerto, en la Trinitaria, (10,4 mm de agua), y Cisne 2 (13,3 mm de agua).
A su vez, la estación Aeropuerto, que se toma en consideración en los registros históricos, tuvo apenas 1,2 mm de agua. “Esto quiere decir que las precipitaciones fueron más para parte del sur y oeste”, detalló Malavé.
Para este mes, Guayaquil aún está lejos de alcanzar el promedio histórico, tomando en consideración la estación Aeropuerto, que acumula los registros históricos de los últimos 30 años. Ahí se tiene un promedio histórico mensual de 56,1 milímetros de agua en diciembre.
Para este mes, según el técnico, se prevé que habrá días sin lluvias y otros con precipitaciones de leves a moderadas. Aquello estará acompañado de escenarios de aumento de humedad y de radiación ultravioleta de intensidad.
“Estamos pasando por una variación climática, habrá eventos de atenuaciones y también precipitaciones puntuales o extremas, con un solo pico”, añadió el técnico de pronósticos, quien agregó que históricamente la época lluviosa se inicia en enero.
En los próximos días, el Inamhi estima que se presentarán lluvias de intensidad variable en Guayas, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo. Para ello, se emiten boletines informativos sobre alertas meteorológicas dirigidos a la Secretaría de Riesgos y a las municipalidades, con el objetivo de prevenir escenarios adversos. (I)