Mariuxi Quimí trabaja desde hace cinco años en el área de fileteado de la empresa Nirsa y ha postulado como parte del programa Mujeres al Volante para aspirar a una mejor posición en el área de transporte con el manejo de vehículos pesados.
“Es el sueño mío manejar un montacarga”, dijo la mujer de 28 años, que reside en Posorja.
Publicidad
Ella es parte de los 400 postulantes de la escuela profesional femenina de transporte pesado impulsada de manera conjunta entre la empresa privada, Holcim y Nirsa, con la Universidad Particular de Loja (UTPL) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-Mujeres. Esta iniciativa fue lanzada con la firma de un acuerdo entre las entidades involucradas, este miércoles 7.
Ana Elena Badilla, representante de Organización de las Naciones Unidas-Mujeres, expuso varios datos que reflejan parte de la situación actual del papel femenino en las actividades laborales, sobre todo en áreas no tradicionales. Ante ello, dijo que los retos son múltiples, entre esos la presentación de oportunidades y la equiparación salarial para las mujeres en comparación con los hombres.
Publicidad
Hasta finales del año pasado, ella sostuvo que el 34 % de la población económicamente activa contaba con un empleo adecuado en el país y para las mujeres la cifra llegaba solo al 28 %. Además, expuso un cálculo de brecha salarial que se manejaba en el 19 % entre hombres y mujeres por trabajos similares y asimismo el 53 % de mujeres se empleaban en el sector informal en comparación con el 49 % de hombres.
“Esto sucede generalmente por prácticas discriminatorias que aún subsisten y que afectan la productividad y excluyen a las mujeres del mercado laboral”, expresó, y agregó que la falta de formalidad en empleos repercute en el acceso a beneficios como el seguro social.
Dentro de lo analizado, ella mencionó que el recorte de escasa participación de las mujeres en el mercado laboral pasa por mejorar la preparación de niños y adolescentes para que se incorporen en nuevas ramas del conocimiento, como las ciencias, tecnología, matemáticas e ingenierías, así como actividades innovadoras, y a su vez, romper estereotipos de género que en ocasiones segmentan las ocupaciones.
“Hay mujeres con mucha capacidad, que hay que darles la oportunidad y reconocerlas económicamente”, dijo la funcionaria.
Ella, además, refirió que desde la ONU-Mujeres se promueven en empresas la promoción de igualdad salarial, empoderamiento de mujeres, erradicación del acoso sexual y otras iniciativas de liderazgo.
En particular, el plan de escuela de conducción dijo que beneficia el involucramiento de mujeres en los espacios laborales que tradicionalmente han sido ocupados por hombres.
A su vez, la representante de la ONU-Mujeres consideró que se necesita más conciencia y de modelos que se repliquen por parte de otras empresas. “Se requiere de tener voluntad y creatividad, se necesita que las empresas abran oportunidades; las mujeres están interesadas, lo que necesitan son las oportunidades, es importante que otras empresas lo conozcan para replicar en algunas prácticas similares en otros ámbitos también como la construcción, que han sido consideradas actividades masculinas”, dijo.
Sobre curso de conducción
Mauricio Ramírez, director regional costa de la UTPL, explicó que 65 mujeres ya han sido formadas en la escuela de conducción promovida por la unidad en la zona oriental.
En el futuro curso, implementado con la empresa privada, habrá componentes presenciales y virtuales, tendrá una malla curricular que se extenderá por seis meses con 320 horas de estudios, de las cuales 280 son teóricas y 40 prácticas.
“Ya hay más de 400 personas que han postulado y sin que haya una ruidosa convocatoria, ahora viene el tema de seleccionar para asignar cupos, eso es una buena señal, la expectativa está allí”, dijo el director, y añadió que se espera romper paradigmas sobre oficios destinados a cada género.
En el primer curso se prevé seleccionar 25 participantes y a futuro analizar la apertura de más ciclos académicos para atender la demanda de solicitudes.
El curso tendrá doce módulos con aspectos técnicos, mecánicos, electrónicos, manejo de instrumentación, además de las horas de prácticas con camiones tipo dumpers y mixer, retroexcavadoras y volquetas.
La situación en cementera
Dolores Prado, CEO de Holcim, recordó que solo el 19 % de casi 1.000 trabajadores de esa empresa son mujeres. El 80 % de todos ellos son operarios. Por ahora, un total de 16 mujeres ya colaboran en la movilización de transporte pesado.
La representante de la empresa reconoció que en esa empresa hay un bajo número de mujeres en el área operativa, aunque resaltó que hay mejores números en el comité ejecutivo con el 70 % y en el grupo empresarial con el 50 %.
Por ello, con este programa la idea es que se siga sumando más mujeres en sus áreas operativas y además se sumen otras empresas. “La idea es que esto se institucionalice y ojalá en cinco años tengamos 300, 400, 500 mujeres operarias”, expuso.
Ella consideró que las mujeres son mejores conductoras, manejan con mayor precaución, tienen menos problemas como con el consumo de alcohol. “Si somos el 50 % de la población, por qué no vamos a ser el 50 % de la mano de obra calificada que dirige el mundo y las empresas, si ya dirigimos los hogares y formamos a nuestros hijos”, comentó. (I)