Anticiparse a los desastres ocasionados por la incidencia del fenómeno de El Niño. Ese fue el fin de las mesas de trabajo entre las autoridades de 24 municipios del Guayas, de la Prefectura, Cruz Roja, Fuerzas Armadas y del equipo de Gestión de Riesgos.
Esta jornada completó 48 horas de trabajo con simulaciones de tomas de decisiones ante el posible cambio de alerta de amarilla a naranja y de alerta naranja a roja. Allí participaron representantes de 24 municipios del Guayas, excepto Samborondón. La tarde de este viernes concluyó con planteamientos concretos para aplicar en territorio y coordinaciones logísticas en estas localidades.
Publicidad
Actualmente, el comité Erfen mantiene los análisis de las condiciones oceanográficas y climatológicas que continúan por encima de lo normal. Por este motivo, en días próximos se tiene previsto que se declare la presencia de El Niño activo en el país.
Julio Celorio, subsecretario de respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgos, explicó que ante el posible cambio de alerta amarilla a naranja en las próximas semanas, los municipios ya deben estar preparados para alguna emergencia y es por eso este ejercicio de simulación de emergencias.
Publicidad
“Hay que estar preparados para el cambio de alerta amarilla a naranja. Los planes, trabajos que tenían previstos para noviembre, diciembre hay que adelantarlos a octubre, hay que prevenir y por eso la simulación”, explicó.
Celorio, quien lideró esta jornada de trabajo, añadió que los municipios deben tener una plataforma de gestión de información para situaciones de emergencia, concretar obras de mitigación, fortalecimiento de muros, vías de acceso, un plan de contingencia, etc.
Asimismo, sugirió que se deben revisar las ayudas que se tiene previsto entregar en este contexto, como los kits de asistencia, de alimentos y de limpieza.
Él recordó el evento que ocurrió en Esmeraldas en junio pasado, que debido a la lluvia hubo desbordamientos de ríos y viviendas arrastradas por la fuerza de la corriente.
“Esto superó todas las expectativas de planificación que teníamos. Es por eso que debemos estar preparados. Porque al empezar a capacitar, se reducen los tiempos de asistencias”, indicó.
Johan Coronel, coordinador de Gestión de Riesgos de la Prefectura del Guayas, indicó que este ejercicio es necesario para la atención de la emergencia en el tema de educación, de salud, de obras, de respuesta, de todo lo que tiene que ver con la emergencia.
Añadió que como Prefectura se está realizando la habilitación de maquinaria, revisión de ayudas a posibles perjudicados, entre otras coordinaciones, para estar prevenidos ante cualquier eventualidad de lluvias, deslizamientos, entre otros.
Las autoridades del SGR recomendaron a los representantes de los municipios que adelanten todos los planes de prevención que tenían para noviembre y diciembre, que todo lo canalicen de inmediato y que se esté atento a las resoluciones del comité Erfen y SGR. (I)