El Fortín, Flor de Bastión, Bastión Popular, Monte Sinaí y Balerio Estacio son parte de las zonas del noroeste de Guayaquil donde hay mayor prevalencia a sufrir estragos por lluvias, según autoridades municipales.

Las intensas y continuas lluvias que soporta Guayaquil en este año dan cuenta de varios escenarios en riesgos, como zonas cercanas a canales y cerros con peligro de deslizamientos y arrastre de material.

Publicidad

El viernes pasado, un hombre murió arrastrado hacia un canal cuando intentaba salir del taxi que conducía en El Fortín.

En el noroeste, desde hace décadas se presentan inconvenientes como la obstaculización de canales y zanjas por acumulación de basura e invasiones de terrenos, incluso en cerros, por parte de ciudadanos, indicó Fidel Valdivieso, gerente de Emapag. Además, hay detección de una falla geológica.

Publicidad

“En esos sectores hay muchos canales taponados y genera mayor dificultad y riesgo”, dijo el gerente sobre la situación en el noroeste.

Falla geolóica en Monte Sinaí

Además, en un área de 35.000 hectáreas en el noroeste de Guayaquil, en Monte Sinaí, se mantiene como un peligro latente por una falla geológica que podría derivar en un posible deslizamiento de grandes proporciones.

En aquella área del noroeste hubo un deslizamiento de tierra que afectó a más de medio centenar de viviendas, pero aquello no ha frenado la ocupación ilegal de asentamientos en la zona. Según datos municipales, alrededor de 1.500 viviendas están en riesgos.

En marzo del 2022, el cabildo alertó de una loma de Nueva Prosperina, en el noroeste, con una falla geológica, que representa un peligro inminente a posibles deslizamientos de gran magnitud, sostuvo Allan Hacay, director de Riesgos municipal, en ese entonces. Allí, se mantenía el registro de 100 viviendas declaradas en riesgo entre la copa y laderas del cerro.

En febrero anterior, en Realidad de Dios, en Monte Sinaí, hubo dos deslizamientos en una loma donde había asentamientos sin legalización.

Temor en dos manzanas de Nueva Prosperina por fuga de agua; habitantes temen deslizamientos y que colapsen casas

Valdivieso dijo que hay corresponsabilidad ciudadana para evitar estragos de bloqueo de canales, ya que de octubre a marzo en estos cuerpos de agua hay un promedio de recolección de 150 toneladas de desechos, incluyendo camas y colchones, y además existe el otro problema recurrente de la invasión de viviendas en el área de servidumbre que vuelven más peligrosos la limpieza y el mantenimiento, como en el caso de la zanja de El Fortín.

“Viviendas que están sobre la servidumbre del canal generan con estas lluvias un tipo cascada con esa fuerza y lastimosamente suceden hechos como el del conductor”, explicó Valdivieso al exponer un video aéreo de la zona.

Un persona murió tras caer en zanja del bloque 4 de El Fortín, el viernes anterior. Foto: El Universo

Valdivieso refirió que suele trabajarse con la entidad competente, la Secretaría Técnica de Asentamientos Irregulares, para mitigar el levantamiento y construcción de viviendas por el riesgo de estas situaciones y además con la comunidad se trabaja con educación ambiental para evitar la contaminación de cuerpos de agua.

Mientras tanto, del 2006 al 2023 se han invertido $ 170 millones en construcción de ductos cajones, colocación de válvulas antirretornos, sumideros, y limpieza y mantenimiento constante de sistema de aguas lluvias, tanto canales abiertos, sumideros, alcantarillas, ductos cajón, sumando 150.000 metros lineales, que se intervienen todo el año, sobre todo de octubre a marzo.

‘Yo grité: ¡Se cae la casa! Tomé a mis nietos y salimos todos’: deslizamientos en Monte Sinaí provocaron evacuación de familias

El director de Riesgos municipal dijo que en determinadas zonas cercanas a sitios en riesgo, como El Fortín, se requiere de grandes proyectos de reubicación con mucha inversión, que compete además de corporaciones municipales la intervención de distintas entidades gubernamentales como Asentamientos Irregulares y Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

Ocho zonas de riesgo

En este fuerte temporal, entre enero y la primera quincena de abril, en Guayaquil han ocurrido 30 deslizamientos, 158 colapsos de árboles, 118 inundaciones, 38 colapsos estructurales y 1 socavamiento en todo el cantón.

“Solo en este año hemos (cuatro meses primeros) cumplido prácticamente el 100 % de lo que hemos atendido en años pasados”, dijo el director de Riesgos municipal, sobre la evaluación de atenciones dadas en lo que va de estos cuatro meses.

El cabildo ha identificado ocho zonas donde se suelen presentar deslizamientos menores y arrastre de material, como Lomas de Urdesa, Mapasingue Oeste y Este, Paraíso, Bellavista, cerros del Carmen y Santa Ana, entre otras.

Entre los eventos suscitados en esta época lluviosa existe una mayor prevalencia de novedades en la parroquia Tarqui (108) y Pascuales (64). El resto se distribuyen entre Febres Cordero (18) , Ximena (16), Roca (4), 9 de Octubre (3), García Moreno (2), Rocafuerte (2), Olmedo (2), Carbo y Letamendi con 1 cada uno. (I)