La sospecha de un caso de verruga peruana ha levantado las alertas ciudadanas y de las autoridades en Guayaquil. No es una enfermedad común en esta zona del país. El último caso de este mal se reportó en la provincia de Carchi.
Profesionales del Ministerio de Salud programaron una jornada de investigación técnica y operativa para confirmar o descartar el caso notificado en el norte de Guayaquil y emprender acciones para evitar su propagación.
Publicidad
Remedios caseros para ahuyentar a los mosquitos de la casa
El mosquito Lutzomyia verracarum es el que provoca esta enfermedad bacteriana conocida también como verruga peruana.
En Perú se la conoce como la bartonelosis, enfermedad de Carrión o verruga peruana, pues es un mal infeccioso que es producido por la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por diferentes especies de mosquitos del género Lutzomyia. En Perú, este mosquito es conocido como manta blanca o titira.
Publicidad
Durante el día estos insectos se encuentran en las hierbas y árboles que crecen alrededor de las casas y en el atardecer salen a picar.
Casos en el vecino país
La verruga peruana es un mal que ha afectado a comunidades del norte del vecino país. Cajamarca, Ancash, La Libertad, Amazonas y Piura han registrado casos ligados a esta enfermedad.
Perú incluso tuvo el Plan Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad de Carrión o verruga peruana. Ese país, en el 2005, indicó que ese mal estaba controlado.
El Ministerio de Salud de Perú, cuando ha detectado estos casos, ha indicado que puede surgir como una infección inaparente hasta una enfermedad aguda que produce la destrucción de los glóbulos rojos o un desarrollo progresivo de tumores o “verrugas” en la piel. Esta enfermedad presenta dos fases: anémica y eruptiva.
La primera es la más grave y puede ocasionar la muerte en pocos días sino se realiza el diagnóstico y tratamiento oportuno. La fase eruptiva surge luego de la etapa anémica y se presenta generalmente en niños que viven en áreas endémicas, según el Ministerio de Salud de Perú.
Síntomas de la fiebre de Oroya o verruga peruana
Sus síntomas son leves, pero los más frecuentes antes de la erupción son el malestar general leve, dolores de cabeza, fiebre, dolor articular y muscular.
Las erupciones producidas por la bartonelosis son lesiones de superficie lisa, no dolorosas de color rojo púrpura y pueden sangrar fácilmente.
Ministerio de Salud Pública investiga un posible caso de verruga peruana en Guayaquil
El origen
La verruga peruana es una infección que se comenzó a investigar a finales de 1880 en Perú. Para entonces no se conocía mucho de la enfermedad. El investigador Daniel Alcides Carrión comenzó a realizar un seguimiento a este mal que en sus inicios cobró la vida de cientos de personas.
Él se inoculó la sangre de un paciente verrugoso en 1885. Eso le costó la vida semanas después.
En esa nación se lo considera como un mártir de la medicina peruana, por ser un ejemplo de valentía, entrega plena y dedicación para todos los médicos y profesionales de la salud.
Prevención
Entre las medidas preventivas se encuentra la limpieza y recorte de hierbas y arbustos que están en los alrededores de las viviendas, y la colocación de mallas en puertas y ventanas para impedir el ingreso del mosquito transmisor.
Del mismo modo se aconseja que las personas que habiten en estos departamentos utilicen ropa o camisa manga larga, en tanto que al momento de dormir deben protegerse con mosquitero.
En un hilo en su cuenta de Twitter, el médico ecuatoriano Esteban Ortiz ha explicado que para el diagnóstico se debe realizar biométria hemática, panel de sepsis y cultivos, aunque el diagnóstico a menudo se puede hacer con un frotis de sangre periférica usando tinción de Giemsa.
El tratamiento de elección para la enfermedad de Carrión en la fase cutánea es Azitromicina como tratamiento de primera línea. Eritromicina, ciprofloxacino y rifampicina como tratamiento de segunda línea. Ortiz ha explicado que cuando no se trata a tiempo enfermedad, la letalidad puede ser de hasta un 90%. (I)