El panorama no cambió favorablemente para el sistema Aerovía durante este tercer año de operaciones. El viajar de las cabinas vacías fue evidente y la demanda se mantuvo con tendencia a la baja, ya que de lunes a domingo el flujo de usuarios fue de 7.800 personas, es decir, 200 menos que el promedio diario del 2022.

Así lo refleja la información proporcionada a este Diario por la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM). Y para muchos usuarios de este medio de transporte alternativo entre Guayaquil y Durán el sistema enfrentaría un nuevo escollo con el alza de pasaje de $ 0,70 a $ 0,74, que fue aprobado en segundo debate este martes, 26 de diciembre, por el Concejo.

Publicidad

Pasaje de la Aerovía subiría a $ 0,74: ¿afectaría el incremento a la demanda de usuarios?

“Acorde al contrato de Alianza Estratégica de la Aerovía, establece que el Operador (Consorcio Aerosuspendido Guayaquil Poma S.A.S. – Sofratesa INC.) es responsable de la operación y mantenimiento a su entero costo y riesgo”, respondió la ATM al ser consultada sobre si la cifra de usuarios registrada en este periodo cumple las expectativas del sistema.

Durante este 2023, julio fue el mes en el que hubo mayor movilización de pasajeros (300.096 personas).

Publicidad

El incremento en la tarifa está contemplado en el contrato que se firmó en 2017. En ese año se determinó que la tarifa se ajustaría cada dos años conforme a la variación del índice al precio del consumidor, que es publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE).

En las dos primeras actualizaciones se mantuvo el costo de $ 0,70 por cada lado (Guayaquil-Durán o viceversa), que es la tarifa con la que nació el sistema aerosuspendido. La Aerovía, según la ATM, atiende en iguales proporciones de flujo de pasajeros tanto en Guayaquil como en Durán.

“Es algo novedoso, pero muy caro, nada del otro mundo. Sería el éxito si del otro lado existiera algo turístico, pero no hay nada. Y ahora con la inseguridad de Durán no me atrevo a ir de nuevo”, comentó Luis Montesdeoca, quien ha viajado en el sistema en dos ocasiones este año los fines de semana y en las mañanas.

El sistema aerosuspendido, inaugurado el 21 de diciembre de 2020, tiene capacidad para transportar a 2.600 personas por hora en cada sentido, pero en este 2023 ha movido a 7.800 usuarios al día. En el 2022 el promedio fue de 8.000 pasajeros y durante el 2021, en un escenario con restricciones por la pandemia del COVID-19, la cifra fue de 10.000 personas a diario.

“La ATM socializa constantemente con la ciudadanía acerca de los beneficios de movilizarse en un medio sustentable, rápido, seguro y que descongestiona vías. Además, mantiene controles permanentes para evitar el transporte ilegal de pasajeros de Guayaquil hacia Durán y viceversa que realizan los denominados taxirrutas”, señaló la entidad de tránsito.

Usuarios eventuales como Andrés Navarrete señalan que para quienes acceden a la Aerovía como un medio turístico, el alza del pasaje no representa una afectación significativa. “Sin embargo, hay que extremar la seguridad para tener una experiencia satisfactoria”, refirió él.

Por su parte, la ATM sostuvo que el incremento de la tarifa responde al contrato de alianza estratégica, el cual contemplará la variación acumulada de los dos años de vigencia de la tarifa anterior.

Para Carlos Jiménez, planificador urbano, es probable que el alza del pasaje sí influya en una posible tendencia a la baja de demanda.

Él cree que las instancias relacionadas con uso de suelo y tránsito de los municipios de Guayaquil y Durán deben trabajar y consensuar los mapas de usos de suelo y en función de aquello intervenir en todo el componente de transporte público, revisar conexiones, tiempos promedio de viaje por usuarios, sistemas de tickets, costos por kilómetros y demás.

“Veo bastante retador que la Aerovía despegue si el pasajero se demora más tiempo, le cuesta más, le representan más conexiones y sigue siendo más fácil moverse en esos taxirrutas o los buses amarillos que vienen de Durán”, refirió Jiménez.

Así es el sistema de la Aerovía

- De lunes a viernes solo se puede acceder al sistema si el usuario tiene la tarjeta recargable, que vale $ 2. El traslado por cada sentido (Guayaquil-Durán o viceversa) cuesta hasta ahora $ 0,70. Si el pasajero no dispone del plástico, no puede viajar.

El pasaje de la aerovía se ajustará de $ 0,70 a $ 0,74: Concejo municipal de Guayaquil aprueba reforma en primer debate

- Los fines de semana sí se permite que el uso de la tarjeta no sea solo individual.

- En Guayaquil hay tres estaciones: en Malecón y Loja, calle Julián Coronel y avenida 9 de Octubre y Quito. En Durán hay una estación (malecón de la cdla. Abel Gilbert) y una quinta estación es netamente motriz o técnica, no hay abordaje de usuarios.

- Cada cabina tiene capacidad para transportar a diez personas.

- Veinte minutos es el tiempo de viaje completo entre ambas ciudades. (I)