El lema de la reconstrucción del tejido social y de acercar el Municipio de Guayaquil a la ciudadanía se ha acuñado desde los primeros meses de gestión de Aquiles Alvarez en la alcaldía. De hecho, el primero se tomó como bandera para enfrentar la grave crisis de seguridad que atraviesa la ciudad.

En ese sentido, la visibilidad de Alvarez en lo social se ha centrado, en parte, en el impulso que se ha dado al deporte en zonas con altos índices de inseguridad. Allí se han realizado torneos e interbarriales y la implementación de un plan de seguridad que tiene un componente de fortalecimiento de la convivencia ciudadana y lograr participación en la ciudadanía.

Publicidad

¿Cómo queda distribuido el presupuesto municipal de Guayaquil de $ 685 millones para el 2024?

Está también el trabajo de acercar los servicios municipales con brigadas que regularmente se movilizan hacia zonas periféricas con funcionarios de direcciones como salud, aseo y demás.

Esa línea de llegar hasta los sectores más alejados de la urbe también ha derivado en que se ejecuten sesiones de Concejo cantonal itinerantes, como una forma de romper el formalismo del cuerpo edilicio y aterrizarlo al territorio. Esto incluso se ha convertido en una tribuna para que los ciudadanos expongan las necesidades a las autoridades locales.

Publicidad

El alcalde de Guayaquil ha reiterado que parte de la inversión proyectada para 2024 está enfocada en lo social; por ello, para el área de Inclusión Social se contemplan en este año $ 4,8 millones para la ejecución de 29 proyectos y actividades.

En este año, la mayor parte de los programas sociales salen desde la dirección de Salud e Higiene Municipal y de la Empresa Pública Desarrollo, Acción Social y Educación (DASE). Esta última, por ejemplo, lleva adelante el convenio Guayaquil por los Niños, Fundación Proyecto Salesiano, que beneficia a 500 niños y niñas.

El Servicio de Ejecución y Organización de Charlas de Prevención contra las drogas para los beneficiarios de los programas de la DASE. La atención para 1.446 adultos mayores en el centro gerontológico Dr. Arsenio de la Torre Marcillo y sus clubes y para niños en el centro de cuidado infantil en el sector de la Bahía.

En la línea de atender a las personas en situación de calle están el albergue ciudadano y el proyecto de recolección de alimentos.

Por parte de salud están programas de salud oral escolar, de prevención de cáncer cervicouterino, de clubes de diabéticos e hipertensos, primeros auxilios, rehabilitación cardiopulmonar, entre otros.

Aquiles Alvarez, durante la inauguración del Interbarrial. Foto: El Universo

Sin embargo, aunque se han acuñado programas y proyectos que van enfocados hacia la población más vulnerable y se develan nuevos para este año; desde la visión de expertos hace falta una mayor visibilidad de la hoja de ruta de trabajo en la actual administración.

Para la politóloga Madeleine Molina, a la administración actual le hace falta trabajar en la parte comunicacional de los programas que lleva para llegar a más grupos sociales y a líderes barriales que en sí serían los principales calificadores de una buena gestión.

Esto, además, para ubicar al ciudadano común sobre lo que se ha impulsado y ha nacido en este año.

Según Molina, en este año lo que se ha visto es la continuidad de planes, programas y proyectos, que a pesar de tener otra línea política fueron impulsados e implementados por la administración anterior.

“Lo que él hizo fue implementarlos, o más allá de implementarlos, gestionarlos y hacerles variaciones para seguir teniendo eso como un fuerte dentro de su gestión. (...) Si bien en Guayaquil hay barrios que tienen más organización y con los cuales el Municipio siempre está presente, falta más cercanía con otros grupos sociales que también piden ayudas o piden visibilidad por parte del Municipio”, dijo Molina.

Allí, calificó la experta, también falta conectar con otros grupos sociales, por ejemplo, los de la rama del arte y la cultura. Destacó que se ha tenido una gestión plausible con las personas con discapacidad, tercera edad, grupos académicos, deportivos y estudiantes.

“La acción social en el Municipio considero que puede tener más acercamientos con jóvenes músicos, jóvenes artistas, jóvenes que en Guayaquil no encontraron un espacio en el gobierno socialcristiano; entonces, eso es lo que él puede potenciar y reformar para que haya nuevas situaciones con los jóvenes”, señaló Molina.

Cambios en la Casa Rosada y centro de adicciones, en pausa

La Casa Rosada nació en junio de 2022, durante la administración anterior, tuvo su objetivo de ser un punto que aglutine servicios y que sea un sitio al que usuarios puedan acudir a tomar un baño y alimentarse.

Sin embargo, llegado Alvarez a la alcaldía se visibilizó que el sitio no tenía condiciones óptimas para operar y se suspendió temporalmente su operación.

En este último año, el sitio quedó con la atención de especialidades como medicina general, odontología, salud emocional y mental, veterinaria. Funciona una ventanilla universal, ventanilla de Inclusión Social y de Servicio Cementerios, Registro Civil, ATM, Terapia física y Psicología para personas con discapacidad.

En junio del 2023 se realizó la inauguración del área de pediatría del hospital Bicentenario. Foto: Francisco Verni. Foto: El Universo

También, se entregan medicamentos a los pacientes con prescripción de manera gratuita, de manera que el servicio médico que reciban sea integral.

Según Richard Maldonado, presidente de la Unión Cívica Atarazana, este punto se habilitó como una alternativa para personas vulnerables, y que ahora tiene otro giro, da cuenta del poco apoyo e impulso que se le dio.

“Lamentablemente se perdió el objetivo para lo que fue creado, que era que cientos de familias, miles de familias que van a la zona hospitalaria tengan un espacio para recibir apoyo”, señaló.

Para Maldonado, si bien se han mantenido servicios en esta infraestructura, se necesita ampliar y visibilizar el trabajo en territorio.

“En lo social se necesita que el personal que tiene vaya a territorio, no que quede solo en escritorio y vean las verdaderas necesidades, que se ayude sin mirar camisetas políticas y que el apoyo sea para todos”, citó.

El Municipio también mantiene en pausa un proyecto lanzado en 2022 para un centro de adicciones en el Guasmo. El proyecto, actualmente, está en revisión pues se está analizando una mejor ubicación con el objetivo de abarcar a la mayor cantidad de beneficiarios.

“Un centro de desintoxicación no debe estar en un lugar inseguro. De tal manera que la planificación contempla tanto la seguridad de la ubicación como también la optimización de recursos”, indicó la alcaldía.

Lo social desde la alcaldía para 2024

La Dirección de Salud e Higiene del Municipio de Guayaquil prevé ampliar el número de brigadas para poder atender todos los sectores vulnerables, en especial adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, cuyas dificultades de movilidad desde sus hogares hacia un establecimiento de salud son complejas.

‘Estamos priorizando los barrios olvidados’: Aquiles Alvarez detalló que presupuesto del 2024 crecerá 4 %

El servicio de fisioterapia es uno de los proyectos que se prevé implementar, así como la asistencia odontológica en las parroquias rurales como El Morro, Progreso y Tenguel.

Desde la Empresa Pública Desarrollo, Acción Social y Educación (DASE) se tiene previsto levantar el proyecto de un albergue municipal Bicentenario de Guayaquil, un albergue para atención a personas en situación de calle, una fundación Casa del Hombre Doliente nueva.

También, impulsar un programa de educación, autocuidado y prevención del virus del papiloma humano, abrir un centro de cuidado infantil Guasmo y renovar programas junto a Solca y el Banco de alimentos Diakonía. (I)