El retiro de un tumor grande en la zona macizo facial y casi llegando al cerebro es la cirugía que se practicará en estos días a un paciente de 18 años en el hospital Luis Vernaza, de Guayaquil. Esta intervención se prevé que durará más de 10 horas por su complejidad, y hay bastante fe en esta cirugía, ya que es un tumor benigno.
Las intervenciones de esta complejidad son parte del día a día del hospital guayaquileño, el más antiguo de Ecuador, que este lunes, 25 de noviembre, conmemora sus 460 años de servicio a los ecuatorianos.
Publicidad
El doctor Antonio Matamoros, jefe del Servicio de Otorrino del hospital Luis Vernaza, tiene 70 años, 24 liderando esta especialidad y 33 siendo parte del hospital.
Él ha visto pasar generaciones de médicos, entre los que ya se jubilaron y los que van llegando a cumplir sus sueños, ha pasado jornadas de más de 15 horas e incluso días en que está más tiempo en el hospital que en su casa.
Publicidad
El médico comenta que hay contrastes al mirar hacia sus inicios. Recuerda que apenas llegó de sus estudios de especialidad en Francia, ingresó como voluntario al hospital Luis Vernaza, luego ganó un concurso, fue contratado y pudo hacer carrera y servir a sus pacientes hasta el día de hoy.
Lo principal que destaca en estos últimos años en el hospital es la innovación tecnológica que ha podido dar con diagnósticos en menor tiempo y mejorar positivamente la vida de los pacientes.
“Antes los estudios eran más lentos, la radiografía diferente, ahora tenemos un tomógrafo de punta, tenemos resultados precisos e inmediatos, podemos intervenir cualquier anomalía de manera rápida y efectiva en comparación con años atrás”, dice el especialista.
José Luis Lara, gerente administrativo del Luis Vernaza, explica que, pese a que el hospital ha tenido varias modificaciones en espacios y servicios, mantiene sus 28 especialidades médicas, lo que lo convierte en un hospital de tercer nivel que tradicionalmente recibe pacientes de Guayaquil y de todo Ecuador.
Este hospital atendió un promedio mensual de 10.000 pacientes en 2023, fue un total de 119.926 pacientes asistidos por los distintos tipos de atención por obra social, derivaciones del Ministerio de Salud Pública, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entre otros convenios.
Este año la cifra bajó, ahora tiene un promedio de 6.000 pacientes atendidos al mes, debido a que también se derivan al hospital de especialidades Paulson, en función de las facilidades para cada paciente.
Lara añade que algunos especialistas migraron también al Paulson, que hubo readecuaciones en el Vernaza y cambios evidentes como que el área de emergencias del hospital ya no está al inicio, junto a la calle que va al cerro de El Carmen.
En ese sitio ahora es Consulta Externa, y Emergencia migró a todo el centro del hospital para articularse con el edificio principal y todas las especialidades.
El doctor Eduardo Bauer, subdirector técnico del hospital, explica que se potencializaron Consulta Externa, Hospitalización, incluso se nombró al área de ginecología Enrique Sotomayor como la emblemática maternidad.
“Podemos decir que la maternidad está dentro del servicio, todos los especialistas fuimos formados allí. Además tenemos precios bastantes asequibles, con un descuento solidario”, comenta el médico, quien lleva 25 años en la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
Asimismo, el hospital cuenta con servicios destacados, como la Unidad de Trasplantes, donde una de las cirugías más complejas es el trasplante de córnea, y la Unidad de Quemados.
“Se utiliza la membrana corioamniótica de la placenta de las pacientes para usarla en las heridas infectadas de la Unidad de Quemados”, menciona el especialista.
Bauer agrega que desde la pandemia del COVID-19 se hizo un cambio completo a la climatización del hospital para mantener los espacios libres de virus y que sean más seguros.
En esta semana se han hecho varios encuentros, reuniones y conmemoraciones a quienes realizan su labor en el hospital, el cual cumple sus 460 años.
Especialidades médicas
Entre las especialidades que se mantienen están anestesiología, cirugía cardiovascular, cardiología, cirugía general, cirugía laparoscópica, cirugía plástica, cirugía maxilofacial, cirugía vascular periférica, dermatología, endocrinología, envenenamiento, gastroenterología, geriatría, ginecología, hematología, hemodinamia, infectología, medicina física y rehabilitación, medicina interna, nefrología, neumología, neurología, neurocirugía y neurocirugía endovascular.
También nutrición, oftalmología, ortopedia, otorrinolaringología, proctología, psiquiatría, reumatología, terapia intensiva, terapia del dolor, la Unidad de Quemados, urología e infectología. (I)